El Dualismo Antropológico en Platón y Aristóteles: Cuerpo y Mente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Aristóteles

Aristóteles defiende un dualismo antropológico, es decir, que el ser humano está formado por dos componentes: cuerpo y mente. Explica que estas dos partes pertenecen al mismo mundo, el único que existe. Este mundo está formado por sustancias primeras, que son el resultado de la composición de la materia (corresponde al cuerpo) y la forma (corresponde a la mente) (hilemorfismo).

Aristóteles define el cuerpo como material, cambiante, temporal y mortal.

Aristóteles define la mente como la esencia y principio vital de todos los seres vivos. Esta es inmaterial y mortal. Además, Aristóteles explica que hay tres tipos de mente. Cada una incluye las características y funciones de la anterior, sumándole algunas más. Estos tres tipos de mente son:

  • La vegetativa (la que poseen las plantas, aporta movimiento al ser).
  • La sensitiva (la que poseen los animales, aporta instintos y sentimientos al ser).
  • La racional (exclusiva de los seres humanos, proporciona la capacidad de pensar, e incluye el entendimiento y la voluntad).

Aristóteles explica que la unión del cuerpo y la mente es una unión sustancial: el cuerpo no puede vivir separado de la mente y viceversa. No son dos sustancias diferentes que puedan vivir separadas. Por tanto, Aristóteles niega la inmortalidad de la mente, ya que al morir el cuerpo, esta muere con él.

Platón

Platón, al defender un dualismo metafísico, es decir, la existencia de dos realidades (el mundo inteligible y el mundo sensible), defiende a su vez un dualismo antropológico, es decir, que el ser humano está formado por dos componentes: cuerpo y mente. El cuerpo pertenece al mundo sensible, y la mente, al inteligible.

El cuerpo, al pertenecer al mundo sensible, posee las características que son propias de este. Por tanto, es material, cambiante, corruptible, con un principio y un fin e imperfecto.

La mente, por su parte, pertenece al mundo inteligible, y por tanto posee las características que son propias de este. Es, por tanto, inmaterial y eterna. Además, Platón explica que la mente cuenta con tres aspectos diferentes:

  • El aspecto racional, que es la sede de la razón y se mueve por el deseo de conocimiento. Se sitúa en la cabeza.
  • El aspecto irascible, que es la sede de los sentimientos nobles, como el valor o la ira, y se mueve por el deseo de honor y fama. Se localiza en el pecho.
  • El aspecto concupiscible, que es la sede de las pasiones y obedece a la satisfacción de los deseos corporales. Se sitúa en el abdomen.

Relación cuerpo/mente

Platón explica que la unión del cuerpo y la mente es una unión accidental. La mente está atada al mundo sensible a través del cuerpo, y este último, que actúa como una prisión, impide que la mente pueda liberarse y contemplar únicamente las Ideas. Únicamente si se consigue alejarse de los sentidos y dejarse guiar por la razón, dedicándose únicamente al conocimiento, la mente conseguirá liberarse del cuerpo y ascender al mundo de las Ideas.

La Concepción de la Realidad en Platón y Aristóteles

Platón

Platón defiende un dualismo metafísico, es decir, que existen dos mundos: el sensible y el inteligible. El segundo es extramental, y es la auténtica realidad, mientras que el sensible no es más que una copia imperfecta del mundo de las Ideas (Idealismo platónico).

Respecto a si la realidad es material o inmaterial, Platón vuelve a defender un dualismo, puesto que afirma que el mundo sensible es material, mientras que el inteligible es inmaterial. Por tanto, Platón defiende que la realidad es compuesta, defiende un dualismo ontológico, pues afirma que la realidad se divide en dos mundos: el sensible, que es conocido mediante los sentidos y está formado por las cosas, las cuales son múltiples, diferentes entre sí, tienen un comienzo y un fin y son materiales, imperfectas y cambiantes; y el inteligible, que es conocido mediante la razón y está formado por las Ideas, que son extramentales, únicas, universales, eternas, inmutables, perfectas e inmateriales.

¿La realidad tiene un principio o existe desde siempre? Platón explica que el mundo inteligible es eterno. En cambio, para explicar el origen del sensible, se apoya en la figura del Demiurgo, un principio ordenador de la materia, que en un principio era informe, hasta que esta inteligencia ordenadora la convirtió en un cosmos utilizando las Ideas como molde ya que estas son perfectas.

¿Qué principios rigen la realidad? Platón defiende la teoría de la participación para explicar qué principios rigen la realidad, la cual explica que las ideas son la causa de las cosas, y estas últimas tratan de imitar a las primeras y participan de ellas.

¿Cómo se explica el cambio? Platón explica el cambio afirmando que este se produce siguiendo una determinada finalidad (que la materia informe consiga ser lo más parecida posible a la Idea de Bien). El cambio se produce porque, aunque el “Demiurgo” utiliza la Idea suprema del Bien como molde para la materia informe, dando lugar a las cosas, debido a la composición material del mundo sensible, su tendencia natural al desorden provoca un proceso de cambio y degradación que genera la imperfección.

¿Existe una divinidad? Respecto a si existe una divinidad, en el caso de Platón se podría mencionar la figura del Demiurgo.

Aristóteles

Aristóteles es realista, puesto que afirma que existe una única realidad, la sensible.

Aristóteles es monista, puesto que defiende la existencia de una realidad sustancial, formada por sustancias primeras, las cuales, eso sí, están formadas por materia (material) y forma (inmaterial).

Aristóteles explica que la realidad es compuesta mediante la teoría hilemórfica. Esta establece que la realidad está compuesta por seres individuales que son el resultado de la unión de la materia y la forma. Cada uno de estos seres individuales recibe el nombre de sustancia primera. La materia es el principio constitutivo del ser y es pura indeterminación, mientras que la forma es el principio inmaterial, en el que se distingue la esencia (atributos comunes en todos los seres de una misma clase) y los accidentes (características de la sustancia primera). Los accidentes, junto con la sustancia constituyen las categorías. Dicha sustancia adquiere dos sentidos. En el primero, designa a un ser individual, mientras que en el segundo, constituye la esencia.

Aristóteles defiende que la realidad es eterna, que ha existido desde siempre.

Respecto a los principios que rigen la realidad, Aristóteles propone la teoría de las 4 causas. Las causas son cada uno de los elementos que intervienen en todo proceso de cambio. Estas cuatro causas son: la material, la formal, la eficiente y la final.

Aristóteles explica que el cambio es un proceso de perfeccionamiento. Diferencia entre dos tipos de cambios: los cambios sustanciales (cambia la forma sustancial de un ser) y los accidentales (cambia cualquiera de los accidentes de un ser). A partir de los segundos se explica que las sustancias primeras son en acto aquello que una cosa es un momento dado y en potencia aquello que una sustancia primera no es pero que puede llegar a ser. La materia se comporta como potencia, ya que puede llegar a ser cualquier cosa en función de las formas que vaya adquiriendo, y la forma se comporta como acto, ya que determina y dota de atributos a la materia en cada momento. De esta manera surge el modelo teleológico propuesto por Aristóteles, en el que explica que cada ser individual tiende a actualizar las formas potenciales presentes en él para así perfeccionarse. A pesar de la intención de Aristóteles de explicar la composición dual de todos los seres, tuvo finalmente que aceptar la existencia de un ser inmaterial, al cual denomina Primer Motor, que es el responsable del movimiento del Universo.

Entradas relacionadas: