El Dualismo Antropológico en Platón: El Alma, el Cuerpo y la Polis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Hombre: Cuerpo y Alma

En el Fedón, Platón define al hombre como un compuesto de alma y cuerpo, estableciendo un dualismo antropológico. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, se presenta como un obstáculo para el conocimiento y la búsqueda de la verdad. Es una cárcel para el alma, material, imperfecta, mudable y despreciable, un alojamiento temporal. El alma, por su parte, pertenece al mundo de las Ideas, es inmortal, simple, uniforme e inmutable. Es el principio de movimiento, moviéndose a sí misma y al cuerpo, y es la fuente de la racionalidad y el pensamiento.

La Alegoría del Carro Alado

Platón utiliza la alegoría del carro alado para explicar la naturaleza tripartita del alma:

  • El Auriga (razón): Representa la función más noble del alma, el conocimiento intelectual. Se asocia con el filósofo y el sabio, que dirige las otras partes del alma.
  • El Caballo Bueno y Hermoso (irascible): Simboliza el valor y la voluntad. Se deja conducir dócilmente y se relaciona con los guardianes o guerreros.
  • El Caballo Feo y Malo (concupiscible): Representa las pasiones sensibles y los deseos, difíciles de guiar. Se asocia con los productores.

El mito relata cómo el auriga, incluso con la ayuda del caballo dócil, pierde el equilibrio por culpa del caballo malo, precipitándose al mundo sensible y cayendo en el cuerpo, la cárcel material. Esta caída explica la lucha del ser humano por la perfección y el conocimiento. Una vida buena consiste en que cada parte del alma funcione adecuadamente en su lugar. El individuo será dueño de sí mismo cuando los sentimientos y pasiones obedezcan al intelecto.

La Educación y la Armonía del Alma

La finalidad de la educación es conseguir la armonía del alma, permitiendo perfeccionar la naturaleza humana. Esta armonía se logra mediante el equilibrio entre las tres partes del alma, de forma que reine la justicia. Cada individuo alcanza este equilibrio de manera distinta, dependiendo de la naturaleza que predomine en su alma.

La Inmortalidad del Alma

Platón ofrece varios argumentos para demostrar la inmortalidad del alma:

  • Argumento lógico: Define el alma como principio de vida, lo que implica que no puede haber dejado de ser, pues entonces no sería el principio de la vida humana.
  • Argumento ético: La justicia no existiría si las almas perversas no recibieran su castigo, lo que exige la inmortalidad del alma para ser juzgada tras la muerte.

La Polis y la Justicia Social

Para Platón, la teoría moral y la política son inseparables. El ser humano, no siendo autosuficiente, necesita la polis. Como ser dotado de logos, solo alcanza la verdad a través del diálogo. El fin de la polis es la felicidad de sus individuos, y la función de los ciudadanos es garantizar el bien común y la estabilidad. Platón establece una relación simbólica entre el ser humano y la polis, ambos sujetos al conflicto entre razón y pasiones. La justicia social, según Platón, solo se consigue garantizando el gobierno de la razón.

La Estructura de la Polis

La ordenación del Estado no es una cuestión de debate, sino que está determinada por la naturaleza. El bien de la polis solo es posible cuando cada miembro ocupa su lugar natural:

  1. Los más aptos para el gobierno, con la virtud de la prudencia y la sabiduría.
  2. Aquellos con fortaleza y valor, que defenderán la comunidad.
  3. Los que, con templanza, suministrarán los recursos materiales.

Todas las clases son necesarias, pero cada una tiene su dignidad y estatus.

Entradas relacionadas: