El dualismo antropológico en la filosofía de Descartes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Dualismo antropológico
Descartes ha descubierto 3 ámbitos de realidad: Dios o el ser infinito y veraz, el yo o cosa pensante y las cosas materiales o corpóreas. Es decir, 3 sustancias. Para referirse a esos 3 ámbitos Descartes utiliza el término: sustancia infinita, sustancia pensante y sustancia extensa.
El concepto “sustancia” es fundamental en Descartes y en todo el racionalismo, pues a partir de él podrá explicar su sistema. La definición de sustancia solo es aplicable a Dios, pero Descartes considera que, por analogía, puede ser aplicable a todos aquellos otros seres de los que percibimos con claridad y distinción que no necesitan de ninguna otra cosa, excepto a Dios.
Dentro de su concepción mecánica del universo material, todo está regido por leyes necesarias y este es un ámbito en el que no hay lugar para la libertad.
Descartes elabora una teoría antropológica dualista, esto es, una concepción del ser humano como un compuesto de dos sustancias: el pensamiento (res cogitans) y la materia extensa, como sustancias independientes e irreductibles entre sí.
Si queremos salvar la libertad humana, y veremos que para Descartes su existencia es algo evidente, entonces debe residir en algo que por naturaleza esté al margen de las leyes necesarias, y ese algo solo puede ser el alma. Siguiendo el símil del reloj, Dios ha creado el universo de materia inerte y la ha dotado de movimiento. La cantidad de materia y de movimiento permanecerá constante, puesto que Dios es inmutable y no vuelve a intervenir desde el momento de la creación.
Para Descartes, la libertad solo puede residir en el alma, porque al no ser sustancia extensa no está sometida a las leyes de la mecánica.
El alma tiene dos funciones: el entendimiento y la voluntad. El entendimiento es la capacidad de pensar, de tener intuiciones de las verdades claras y distintas. La voluntad, en cambio, es la capacidad de afirmar o negar, y Descartes la identifica con la libertad.
La teoría de la voluntad tiene una gran importancia, de ella también deriva su teoría del error. La voluntad a veces afirma la precisión de realidad y verdad de alguna idea del entendimiento cuando ésta es confusa, mientras que otras veces, por prevención, niega una idea clara y distinta.
Descartes sostiene que la existencia de la libertad es algo evidente, y es además la máxima perfección del hombre. La libertad no consiste en la indiferencia. La indiferencia, entre otras cosas, no significa más libertad, sino, se debe a la ignorancia del entendimiento.
III. En conclusión, el concepto “sustancia” es fundamental en Descartes………
La libertad es básicamente la capacidad de elegir entre diversas opciones que se nos plantean. Pero para Descartes consiste en elegir aquello que el entendimiento nos presenta como bueno y verdadero.