La Dualidad Humana: Biología, Cultura y Técnica en la Evolución de la Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
El Impacto de la Antropología en la Moral y la Política
El imperialismo de la antropología sobre la moral y la política, además de legitimar la desigualdad en la sociedad, también sirve para justificar la ausencia de libertad.
Particularidad del Ser Humano dentro del Reino Animal
Todos los animales tienen una naturaleza, una esencia cerrada, cosa que los humanos no; los humanos están abiertos a lo no biológico.
Diferencia entre Hombre y Animal
El animal se relaciona directamente con la naturaleza. El hombre fabrica herramientas de trabajo para interactuar con la naturaleza y se adapta a aquello que ha creado y que se interpone entre él y la naturaleza; a esto lo llamamos cultura. Lo anterior no puede ser el cuerpo humano, lo anterior es la cultura, el trabajo, las herramientas… La naturaleza humana es dual, y no simplemente biológica, mientras que el animal es definido por sus rasgos biológicos. El hombre es un animal racional, dual (biológico y cultural). El hombre se distingue del animal, en primer lugar, por su no dependencia a lo biológico, lo que posibilita el carácter cultural del ser humano. La diferencia radica en lo racional: el animal actúa por instintos, mientras que el hombre tiene una mente racional y libre.
Rasgos Morfológicos Humanos
El hombre trabaja en la fabricación y uso de objetos. El bipedismo libera las manos, que se convierten en uno de los instrumentos. El aparato fonador produce señales sonoras, lenguaje de articulación y símbolos; nada de esto sería posible sin el desarrollo del cerebro.
Neotenia: cualquier animal desarrollado, el hombre no; aprendizaje.
Sexualidad Humana
La sexualidad animal está encaminada a la reproducción, a la selección natural como necesidad. La sexualidad humana tiene un sentido cultural y no solo biológico, buscando fines como la familia y el placer.
El hombre no está hecho, se hace a sí mismo, se crea leyes a sí mismo; es un ser racional. El hombre es naturaleza biológica-cultural-racional.
Proceso de Humanización
Incide en la conducta; desde que el hombre apareció en la Tierra, cambia la evolución en un sentido social humano.
Rasgos del Ser Humano
- Bipedismo: extremidades inferiores.
- Cerebración: cerebro desarrollado.
- Lenguaje articulado: comunicación simbólica.
- Organización social: cooperación dentro del grupo.
- Fabricación de instrumentos: vital.
- Prolongación del periodo de aprendizaje.
El proceso de hominización explica al ser humano como especie, y la humanización, el surgimiento y desarrollo de su cultura.
Proceso de Humanización
Lo social es condición para el desarrollo del humano. Fabricación de útiles para sobrevivir, lenguaje para socializarse, formas de vida de grupo social, con normas y comportamientos.
¿Qué Entendemos por Cultura?
La cultura se elabora (símbolos), se transmite y evoluciona. Es la adaptación de la especie humana para una mejor supervivencia, transmitiendo las experiencias adquiridas. La cultura engloba todos los conocimientos, herramientas y modos de vida.
Conflicto Naturaleza-Cultura
Los seres vivos siguen una naturaleza, y los seres humanos, leyes culturales; el ser humano, en libertad, no tiene naturaleza. La naturaleza la adquirimos cuando nacemos, pero luego el individuo adquiere una cultura como ser social. Esta cultura se transmite a través de las generaciones.
Características de la Cultura
- Es social: se hereda socialmente. Una sociedad de relaciones que conecta a una serie de individuos. Cultura: modos de vida de los miembros de la sociedad.
- Es plural: diferentes modos de vida en cada persona.
- Es simbólica: el ser humano es el único animal que tiene palabras.
- Es aprendida: el individuo se manifiesta a partir de la experiencia de nuestros antepasados y elabora su conducta.
- Es historia: cuando nacemos, partimos de la tradición de los componentes del grupo, para luego hacer nuestra propia vida.
Evolución de la Cultura Humana
Evolución genética y cultural: diferencias y semejanzas, lo que provoca el cambio cultural.
Gracias a la evolución cultural, se percibe y reacciona adecuadamente con el medio ambiente. La cultura humana permite controlar los cambios del medio ambiente sin mutar genes; es una evolución cultural de manera consciente, biológicamente independiente.
Sentido de la Evolución Cultural
El cambio es continuo; el ser humano selecciona su propio destino, pero la evolución no se detiene, se reflexiona acerca del uso de nuestros conocimientos.
El Papel de la Técnica en el Proceso de Hominización
Circunstancias para ser lo que somos: la convivencia en grupos y la capacidad para ser útiles. Usaban herramientas; el primer homínido está asociado a las herramientas, a la capacidad técnica humana (selección natural).
Origen: Necesidad
No se conocen las primeras habilidades técnicas; del fuego primero huían, pero al cabo de un tiempo, al ver los animales carbonizados, era mejor, domesticaban los alimentos, no huían o buscaban.
Primera Definición de Técnica
- Da respuestas a necesidades objetivas.
- Conjuntos protocolizados.
- Seleccionados frente a otras alternativas.
- Se transmiten por aprendizaje.
- Actuación en grupo.
- Imposible selección, no hay otra alternativa; técnica en grupo, sujeta al cambio.
Reducción Técnica: Reducción Neolítica
Cambian los grupos sociales y se produce la sedentarización, a causa de las técnicas agrícolas, agricultura de regadío; la gente se evadía de los cambios climáticos, tenían alimento. Se intensifica la C.R., mejora de las técnicas. Presas para distribuir el agua, utensilios. Los hombres no pueden abandonar la tierra (obligación, necesidad). Animales: pastan, dan carne, como laborales (selección artificial, animales adaptados).
Papel de la Técnica en el Proceso Civilizador
Excedente alimentario, más trabajo, distribución social. Técnicas: organización social. Tiempo para artesanos que producen útiles para la agricultura... Saber técnico heredado. Surgen los guerreros, escalón dominante abastecido por los productores. Estado. Intercambio de productos, mercancías. Religión. Primeras técnicas gastronómicas, saberes matemáticos, escritura.