Dualidad Hispana en 'El Mañana Efímero' de Machado: Tradición vs. Progreso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Mañana Efímero: Un Viaje a Través de Campos de Castilla

Este poema pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912. Con esta obra, Machado se inscribe dentro de la **Generación del 98**.

Etapa Literaria

Pertenece a la segunda etapa del poeta, la cual se inicia con Campos de Castilla.

También se enmarca en la Generación del 98, debido a que el tema de España es central para los autores de esta generación.

En esta **segunda etapa literaria** del escritor sevillano, encontramos poemas intimistas, en la línea de su poesía anterior. Sin embargo, este nuevo libro aporta descripciones de paisajes y gentes de Castilla, así como meditaciones sobre la realidad española. En definitiva, en esta obra se atenúa el subjetivismo y pasa a un primer plano la realidad exterior. **Del “yo” se pasa al “nosotros”**. Esta preocupación por España que manifiesta Machado en algunas de las composiciones de Campos de Castilla es un tema característico de los escritores del 98, lo que ha llevado a muchos críticos a incluir a Machado en esta generación.

Tema Central

La **oposición o contraste entre dos Españas**: la España apegada a la tradición y la España joven que busca construir un futuro de esperanza.

Esta composición, por lo tanto, pone en evidencia el talante progresista de Machado.

Estructura Interna

En cuanto al contenido, el poema se divide en dos partes:

  • Primera parte: Hasta el verso 34. El poeta presenta su visión de la España de inicios del siglo XX, una España anclada en el pasado. Critica sus defectos y sus tradiciones que contribuyen a su estancamiento (religión, toros).
  • Segunda parte: Desde el verso 35 hasta el final. Expresa su optimismo y deseo por un futuro próspero, gracias a la juventud trabajadora y progresista que propiciará el cambio.

Análisis Métrico

En cuanto a la métrica, se trata de una silva. Está compuesto por versos endecasílabos, que combina con algunos heptasílabos, sin seguir una estructura determinada. La rima consonante tampoco sigue un orden fijo: 11A- 7b-11B-11A-11B-11A-11C-11D-11C-11D-11E-11F-11E-11F...

Rasgos Lingüísticos

Es una obra de carácter lírico, por lo tanto, se caracteriza por una perspectiva subjetiva.

La obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista.

Sin embargo, el poeta utiliza el lírico para hacer referencia a España. Abunda la tercera persona para hablar sobre la sociedad española.

Solo aparece la tercera persona verbal, ya que el tema del texto gira en torno a las dos Españas a las que hacíamos alusión, lo cual no impide que el autor exprese su opinión personal y deje constancia de su visión crítica hacia la España más tradicional y de su talante progresista. Además, utiliza un estilo nominal.

Entradas relacionadas: