Dualidad Epistemológica y Ontológica en la Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón: Dualidad entre Epistemología y Ontología
En el texto dado puede verse, como es típico de Platón, una temática principalmente epistemológica, enlazada con la ontología, ya que en este autor son temas prácticamente inseparables, y los cuales aborda siempre con una clara dualidad. Expone particularmente la Idea del Bien, como cúspide del sistema de las ideas, sistema en el cual se encuentran jerarquizadas las diferentes ideas según su importancia y en el cual es necesario moverse para encontrar una realidad verdadera (Idea del Bien), que se encuentra, por ser verdadera, inmutable, perfecta e innata, fuera de este mundo físico y dentro, por tanto, del Mundo de las Ideas. La Idea del Bien es la luz que da sentido y razón a todo lo que nos rodea. Como él mismo indica en la Alegoría del Sol: “la Idea del Bien es al mundo de las ideas, como el sol es al mundo físico”. Por ello, tiene la cualidad de ser la última forma de conocimiento verdadero, como indica claramente en el texto dado: “En todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien”. Claramente se pueden notar ya la división dual que hace Platón tanto de la epistemología, como de la ontología.
La división y la dualidad de esta última, lleva directamente a admitir dos formas de conocimiento, que condicionan el plano ontológico estableciendo la diferencia entre dos mundos: el mundo físico y el mundo de las ideas. El mundo físico está formado por materia mutable, cambiante e imperfecta, modelada por el demiurgo, una especie de dios (sin el sentido religioso que esto conlleva) que se encarga de darle a la materia un parecido o una “imitación” de las ideas reales, eternas, inmutables, absolutas y universales que se encuentran en el mundo de las Ideas. Para entenderlo, se puede decir que las ideas son los “moldes” de la materia, y que la pura esencia jamás se puede captar en un mundo físico, dado que la materia ya otorga a las cosas cierto grado de imperfección. El Mundo de las Ideas es un mundo que se encuentra fuera de nuestras capacidades cognoscitivas, y que por eso no se puede captar con nuestros sentidos. Es el mundo que alberga la verdadera esencia de las cosas, donde se encuentra la única verdad, las ideas, eternas e inmutables, alumbradas todas ellas por la luz divina de la Idea del Bien, que da sentido y verdad a todas ellas.
Por ello, tanto el modo de conocer estos mundos, como el conocimiento que de ellos deriva, son consecuentemente diferentes. Se establece de este modo la dualidad en la epistemología, diferenciando entre dos tipos de conocimiento: saber o ciencia (episteme) y opinión (doxa).
- El saber (conocimiento intelectual), es el conocimiento que genera el mundo de las ideas, al cual solamente se puede llegar con la razón, pasando por una serie de estadios que llevan en última instancia a la cúspide del saber, la dialéctica, la única capaz de comprender la Idea del Bien. Como es de esperar, un conocimiento procedente de la razón y que estudia un mundo inmutable, perfecto y verdadero, genera un conocimiento de las mismas características, que contiene el 100% de verdad, y por lo tanto se denomina saber o episteme.
- La opinión (conocimiento sensible), es el conocimiento que se genera a través de los sentidos, cuando estos estudian el mundo físico. Si unimos el carácter erróneo de los sentidos, con la aplicación de estos en un mundo inestable, mutable, cambiante e imperfecto, obtenemos, como no podía ser de otra manera, un conocimiento con posibilidad de error, inestable, y que no contiene la verdad al 100%, por lo que no puede ser otra cosa que mera opinión o doxa.
Esta dualidad de la epistemología y de la ontología, que se corresponden necesariamente, se puede observar en el texto dado: “la Idea del Bien, en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia”.
Contexto Histórico y Cultural de la Filosofía de Platón
Siglo V a.C.: Un Siglo de Cambios y Conflictos
El siglo V a.C. fue un siglo caracterizado por su complejidad y la gran variedad de acontecimientos que tuvieron lugar durante este.
Acontecimientos Históricos
- Pericles, un gran político del siglo V, llevó a Atenas a la cumbre del éxito y el triunfo, aparentemente. Atenas y Esparta negociaron una tregua de 30 años, y se repartieron el territorio. A pesar de ello, Pericles construyó grandes muros en la ciudad.
- Esparta (potencia mundial) se quedó con el Peloponeso. La guerra del Peloponeso surgió a finales del siglo V.
- Un brote de peste asoló la ciudad, matando a un 25% de la población. La gente perdió la fe en los dioses.
- Murió Pericles. Atenas fue derrotada por Esparta.
- En 416, se aceptó la idea de ayudar a Segesta, unos aliados de Sicilia, lo cual produjo una revuelta en la que se vieron de golpe con la pérdida de 40.000 hombres y media flota.
- Esto conllevó en 411 a una conspiración en la que se impuso una dictadura tras derrotar a la democracia, que fue de nuevo instaurada un año después, pero por entonces su poder y orden estaban rotos.
- A principios del siglo IV, se estableció la alianza de Atenas y Tebas contra Esparta.
- Se sucedieron una serie de tragedias y revueltas atroces producidas por el decaimiento del comercio.
- Con la muerte del tirano Dionisio I de Siracusa, Platón se vio envuelto en una conspiración que llevó al asesinato de Dión en 354. Platón salió difícilmente de esta acusación, y escapó con dificultades de la ejecución.
- La estabilidad llegó a Atenas con la invasión de los macedonios. Filipo se dedicó a gobernar Atenas, y tras su muerte, le sucedió su hijo Alejandro, educado por Aristóteles.
Cultura y Arte
- Existía una gran acrópolis, que reflejaba numerosas estatuas de los dioses en los que se mantenía creencia y que con Pericles llegaron a ser triunfales.
- Eurípides fue un importante dramaturgo influenciado por los sofistas. Una obra importante es la de su héroe, Heracles, hijo de Zeus, que enloqueció y asesinó a su mujer y a sus hijos.
- Su más importante tragedia fue La Medea, en la que una esposa utilizada y rechazada por su marido, utilizó su inteligencia, como arma horrible, con la que planeó una venganza perfecta para su exmarido, en la que mató a su nueva esposa, y los hijos que con él había tenido.
- Tanto en La Medea como en Heracles, se refleja una catarsis, que nos lleva en un final a sentir pena, consideración e incluso simpatía con los autores de estos crímenes. Esto se denomina éxtasis dionisíaco.
- Su última obra (Las Bacantes) fue representada de forma póstuma, siendo un verdadero drama lleno de tragedia y morbo. En esta obra se acercó al núcleo de visión axial. Eurípides murió en el 406 a.C.
- Sófocles: una tragedia muy marcada fue Edipo el tirano. Esta tragedia trata sobre el rey Edipo. Era considerado un sabio, jamás cometió un error en sus procedimientos y siempre pedía los mejores consejos. Pero sin embargo, los sentidos, no lo son todo, y la razón no es perfecta, y este rey, sin saberlo asesinó a su propio padre, y se casó con su propia madre. Además, trajo la peste a su pueblo. Al enterarse de todo esto, se arranca los ojos. Sin embargo, y siguiendo la línea del éxtasis dionisíaco, la tragedia concluye con un mensaje de comprensión hacia el dolor de Edipo, e incluso una simpatía hacia él.
Relación con la Filosofía
- A principios del siglo V, destaca la influencia presocrática. La gente empezaba a estar cansada de los filósofos dado que consideraban que si era imposible encontrar verdad alguna no tenían sentido sus discusiones.
- También aparecieron durante este siglo Anaxágoras (partículas de todo en movimiento por el Nous) y Demócrito (atomista). Todos ellos, incluido Empédocles, eran famosos y tenían audaces teorías, las cuales atentaban contra la razón, pero muchas de ellas coinciden asombrosamente con teorías formuladas hoy por hoy. Pero en aquel entonces eran difíciles de creer por ciudadanos de a pie dada la imposibilidad de conseguir pruebas.
- Los sofistas llegaron para intentar hacer más relevante la filosofía, atendiendo a un nuevo punto de vista que es el conocimiento del lenguaje y la verdad (la lógica). Se produce un giro antropológico criticado por los presocráticos.
- Los sofistas desarrollaron los temas de la era axial (liberación, autonomía, individualismo y capacidad de llegar a la gente corriente). Aceptaban y promulgaban el relativismo.
- Sofistas importantes: Hipias de Elis y Gorgias (cuyo objetivo era dar lección de retórica y de persuasión).
- El sofista más importante fue Protágoras de Abdera (especialista en ley y gobierno, y en menor medida en lenguaje y gramática).
- Hacia finales del siglo V apareció Sócrates. Muy diferente a los sofistas, con una idea marcada de universalismo. Muy dado al diálogo, pero también a la abstracción durante largos periodos de tiempo. Hacía de un diálogo una historia interminable de preguntas sin respuesta cuyo objetivo era hacer ver a las personas que estamos en una ingenuidad, y que no sabemos nada. A partir de ese momento podremos comenzar la verdadera búsqueda de la verdad absoluta.
- Muchos veían las enseñanzas de Sócrates como blasfemas y corrupción a los jóvenes. Sócrates fue el factor más importante en el pensamiento de Platón.
- Sócrates murió a principios del siglo IV, en un juicio en el que lo condenaron por corrupción a los jóvenes. Para Platón esto significó una rotura total de su visión política, y lo sumió en una realidad de falta de organización en la misma. Esto hizo que Platón cambiara su filosofía, así como su futuro (el cual quería dedicar a la política por tener a familiares involucrados allí, y por tanto un fácil acceso), y dedicarse a viajar para buscar inspiración.
- A la vuelta, y con el contexto histórico señalado anteriormente, Platón fundó la Academia. Su filosofía estaba fuertemente influida por los pitagóricos, (de los cuales aprendió mucho acerca de matemáticas en su viaje), y de Parménides, del cual se quedó con su imperioso orden.
- Por lo tanto, la obra de Platón se vio definitivamente compuesta por diálogos, en los cuales intenta poner una respuesta a las eternas preguntas de Sócrates.
- Aristóteles fue otra influencia filosófica dado que fue su alumno más brillante. Aristóteles a lo largo del tiempo se fue convenciendo de que las formas no tenían una existencia independiente y objetiva, lo cual contradice fuertemente la teoría de su maestro.
- En el año 347 a.C. muere Platón, un filósofo que marcará un antes y un después en la historia de la filosofía.