La Dualidad Apolínea y Dionisíaca en Nietzsche: Crítica y Transmutación de los Valores Morales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco: La Interpretación Estética de Grecia

Nietzsche da una interpretación de Grecia que tiene suma importancia para el desarrollo de toda su filosofía. Distingue dos principios, lo apolíneo y lo dionisíaco, es decir, lo que se corresponde a los dioses griegos Apolo y Dioniso.

El primero es el símbolo de la serenidad, de la claridad, de la medida, del racionalismo; es la imagen de la Grecia clásica. En lo dionisíaco, en cambio, se encuentran lo impulsivo, lo excesivo y desbordante, la afirmación total de la vida, el erotismo, la desmesura como culminación de la vida, del afán de vivir, de decir sí a la vida, a pesar de lo terrible y doloroso.

Los griegos, según Nietzsche en su obra El origen de la tragedia, sabían muy bien que la vida es inexplicable, objeto de horror y terror ante el sin sentido de la muerte. Aunque comprendían el carácter real del mundo y de la vida humana, no se entregaban al pesimismo, y lo que hacían era transformar el mundo a través del arte. Y por ello eran capaces de decir sí al mundo como fenómeno estético.

Dos Formas de Arte y Actitud Vital

Había, sin embargo, dos formas de hacerlo, las cuales corresponden respectivamente a las actitudes o mentalidades apolíneas o dionisíacas. Dioniso es para Nietzsche el símbolo del flujo de la vida que rompe las barreras e ignora todas las limitaciones. Apolo, por el contrario, es el símbolo de la medida, del límite.

Ahora bien, si aceptamos que la vida es en sí misma un objeto de horror y terror, tal y como lo entendían, entre otros, Schopenhauer, Kierkegaard y Sartre, y que podemos huir de este horror mediante el arte, existen dos formas de hacerlo:

  1. Una es cubriendo la realidad con un velo estético, creando un mundo ideal de formas perfectas y bellas (Actitud Apolínea).
  2. La otra posibilidad es la de abrazar la realidad con toda su oscuridad y horror. Esta es la actitud dionisíaca, y su forma particular de arte es la tragedia.

La tragedia transforma realmente la existencia en un fenómeno estético, pero no la cubre con un velo, sino que la exhibe y, en consecuencia, la afirma. Para Nietzsche, lo importante es que la suprema realización de la cultura griega, antes de que fuera intervenida por el espíritu socrático, radicaba en una fusión de elementos apolíneos y dionisíacos. Según él, las tragedias de Esquilo eran la suprema expresión artística de esta fusión o equilibrio entre lo apolíneo y lo dionisíaco.

La Crítica a la Moral y la Transmutación de los Valores

El principal error de la moral tradicional es la antinaturalidad, ir en contra de la naturaleza, contra la vida. La base filosófica es el platonismo y su teoría de los dos mundos: el mundo de las Ideas sirve de «más allá» para los cristianos, y acabó convirtiéndose en la metafísica cristiana.

Nietzsche distingue dos formas de ser, dos tipos de moral:

Moral de Señores

  • Nace de los espíritus elevados. Es una moral caballeresca, creadora, que implanta valores y por eso es activa, propia del superhombre.
  • Ama la muerte de Dios, la vida, el poder, la grandeza, el placer, y defiende que es bueno todo lo que ennoblece la vida y malo lo que la degrada.
  • El señor es arrogante y altivo, se cree superior al resto, se siente dominador y mantiene el control pleno sobre la vida.
  • El héroe y el guerrero son los prototipos morales. Grupo que desprecia al resto de los humanos.

Moral de Esclavos

  • Nace del miedo. Es la inversión de los valores que nace con el judaísmo y hereda el cristianismo; el dolor, la pequeñez, la humildad, la amabilidad, la compasión, la resignación, la paciencia…
  • No crea estos valores, sino que los encuentra ante sí y es por eso pasiva. No es una moral de acción, sino de reacción y de resentimiento.
  • Bueno es = a pobre, necesitado, impotente, enfermo, feo.
  • Instinto de venganza contra toda forma de vida superior, pretende la igualdad de todos los hombres.
  • Propia de la masa, del rebaño. No hay aspiraciones por encima de la muchedumbre, defiende la igualdad y la jerarquía. Es la moral de la democracia, de la mediocridad que se mueve por el instinto de venganza.
  • El esclavo es un resentido, eleva a virtudes sus flaquezas. Ensalza la vida pobre y de renuncia, la solidaridad con los pobres y enfermos. La fuerza del esclavo radica en la reunión del rebaño. Todos tienen el mismo enemigo: el fuerte y poderoso, las élites, la vida ascendente.

Existe un creciente ascenso de los valores de los débiles frente a los fuertes. La Moral de Esclavos se basa en el resentimiento.

La Moral Contranatural y sus Errores

La Moral Contranatural es la moral propia de los débiles y resentidos contra la vida, de los que afirman la realidad de un mundo superior por cuya consecución debemos sacrificarnos en esta vida. La moral contranatural surge como contraposición a la moral natural, la que se basa en la voluntad de poder y la valoración de la vida terrenal. Nace del resentimiento que los débiles tienen hacia los fuertes, y pretende hacer de sus defectos virtud. Toda moral que exija sacrificio y mortificación en esta vida para ganarse otra vida en el más allá es una moral contranatural.

La moral tradicional ha caído en los siguientes errores:

  1. El Dogmatismo Moral: Al considerar los valores morales como objetivos y universales, olvidando que somos nosotros quienes los creamos.
  2. El Antivitalismo: Puesto que representa leyes que van en contra de las tendencias primordiales de la vida. Nietzsche nos dice que esta es la moral del resentimiento contra los instintos y contra el mundo natural.
  3. El Intelectualismo: Que consiste en la afirmación de que el conocimiento lleva a la virtud, convirtiendo al sabio en el modelo ideal de hombre. Nietzsche censura duramente este ideal y defiende el desarrollo de la parte vital e instintiva del ser humano.

Nietzsche llama Moral Sana a aquella que está regida por el instinto de vida y nos aleja de una forma de vida descendente. La moral sana es la moral natural, la que afirma la sola existencia de esta vida y conduce a vivirla de forma plena. La moral sana es la moral del hombre superior.

Entradas relacionadas: