Drogodependencia: Conceptos Clave, Factores de Riesgo y Estrategias de Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Conceptos Clave en Drogodependencia

Definiciones Fundamentales

Droga: Sustancia natural o sintética capaz de alterar o modificar la actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo, alterando el Sistema Nervioso Central (SNC), siendo susceptible de crear dependencia.

Drogodependencia: Dependencia de sustancias con un patrón desadaptativo de consumo que conlleva deterioro, manifestado por tres o más de los siguientes ítems en algún momento de un período continuado de 12 meses:

  1. Tolerancia: Necesidad de cantidades crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye con el consumo continuado.
  2. Abstinencia: Síndrome de abstinencia caracterizado por síntomas opuestos a las acciones farmacológicas de la droga. Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. Existe un deseo persistente o se realizan esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, en el consumo de la sustancia o en la recuperación de los efectos de la sustancia. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas, debido al consumo de la sustancia. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo.

Intoxicación: Desarrollo de un síndrome reversible de cambios conductuales o psicológicos desadaptativos debidos a la toma de una dosis que actúa en el SNC. Causa alteraciones en el nivel de conciencia, cognitivo, percepción, juicio, afectividad o comportamiento y respuestas psicológicas. Influye la tolerancia de la persona.

Abuso: Autoadministración de cualquier sustancia o fármaco que produce reacciones adversas. Modelo desadaptativo de uso de sustancia psicoactiva caracterizado por el consumo continuado a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente y recurrente provocado por el consumo.

Dependencia: Estado fisiológico de neuroadaptación por la administración repetida de una sustancia, necesitando la administración continua para experimentar efectos psíquicos y evitar la aparición del síndrome de abstinencia. Genera modificaciones biológicas y psicológicas.

Refuerzo: Tendencia que produce placer a originar la autoadministración repetida. El refuerzo positivo se asocia a un premio y el negativo a evitar efectos adversos.

Tolerancia: Cuando tras la administración repetida, una dosis dada de un fármaco produce un menor efecto o, inversamente, cuando se tienen que administrar progresivamente dosis mayores para obtener los efectos observados con la dosis inicial.

Tolerancia y Dependencia Cruzada: Capacidad de un fármaco de suprimir las manifestaciones de dependencia física producida por otro fármaco y la capacidad de mantener el estado de dependencia física.

Abstinencia o Síndrome de Abstinencia: Reacciones adversas, psicológicas y fisiológicas que aparecen tras la interrupción brusca de un fármaco que produce dependencia. La falta de administración de la droga produce en el organismo adicto el efecto contrario a su consumo.

Síndromes de Abstinencia

Síndrome de Abstinencia de Estimulantes del SNC: Depresión psíquica, enlentecimiento psicomotor, irritabilidad y vértigos.

Síndrome de Abstinencia de Depresores del SNC: Intranquilidad, dolores musculares, midriasis, piloerección (piel de gallina), escalofríos. En el caso del alcohol, puede presentarse delirium tremens con alucinaciones auditivas y visuales.

Clasificación de Sustancias Psicoactivas

Depresores del SNC: Alcohol, ansiolíticos, cannabis.

Estimulantes del SNC: Tabaco, IMAO, anfetaminas, cafeína, teobromina.

Perturbadoras o Alucinógenas del SNC: LSD, cannabis, drogas de diseño, disolventes.

Drogas Duras: Provocan dependencia física y psicosocial que alteran el psiquismo y la vida social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, la cocaína, las anfetaminas, las benzodiacepinas y los barbitúricos.

Drogas Blandas: Generan dependencia psíquica, como los derivados del cáñamo (hachís o marihuana), el LSD, el tabaco y la cafeína.

Factores de Riesgo y Protección en la Drogodependencia

Factores de Riesgo: Curiosidad, presión del grupo, búsqueda de placer, disponibilidad de la droga, movilidad, cultura, modelos, baja percepción del riesgo, aburrimiento, falta de cohesión familiar e integración escolar, inicio temprano en el consumo, consumo familiar, fracaso escolar, ser varón.

Factores de Protección: Educación en valores y actitudes, autoestima, habilidades sociales, ocio saludable, información adecuada, vínculos emocionales positivos entre padres e hijos, normas familiares claras, disciplina positiva, supervisión e implicación parental.

Vulnerabilidad Individual

Factores Genéticos, de Personalidad y Psicopatología Asociada: Baja autoestima, búsqueda de sensaciones, falta de autonomía, bajo control de impulsos, alta tolerancia a la transgresión, baja tolerancia a la frustración, personas influenciables y dependientes, alta impulsividad, incapacidad para divertirse sin drogas, falta de sentido de la responsabilidad, dificultad en el manejo del estrés.

Estrategias de Prevención en Drogodependencia

Prevención Primaria

Acciones que se ejecutan antes de la aparición del problema, evitando los factores de riesgo y desarrollando los factores de protección. Incluye la promoción de la salud, la autoestima y la potenciación del crecimiento personal.

Prevención Secundaria

Estrategias para evitar complicaciones de un problema ya existente, como el consumo ocasional o la presencia de condicionantes favorables al consumo.

Prevención Terciaria

Pretende retardar o detener la evolución del problema o de sus consecuencias. Incluye la desintoxicación, el tratamiento psicológico y la integración social de las personas afectadas.

Tipos de Prevención según el Grupo Objetivo

Universal: Dirigida a todos los adolescentes sin distinción.

Selectiva: Dirigida a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo mayor de ser consumidores que otros adolescentes de su edad. Se dirige a grupos de riesgo.

Indicada: Dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento. Se enfoca en individuos de alto riesgo.

Entradas relacionadas: