Drogas y adicciones: conceptos y efectos en el organismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 20,61 KB

Drogas: sustancia que se introduce en el organismo vivo por vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), actúa sobre el SNC, provocando alteración física y psicológica, experimentación de sensaciones o modificación de estado psíquico, cambia el comportamiento y posee capacidad de generar dependencia y tolerancia.

Dependencia

La droga se incorpora en el metabolismo, el organismo se habitúa a la sustancia, necesitándola para funcionar con normalidad. Cuando el nivel desciende aparece el síndrome de abstinencia. Puede ser física: afecta al organismo en general y la psicológica cuando afecta a la actividad del SNC.

CRAVING

Deseo intenso e irrefrenable de autoadministrarse sustancia, puede aparecer semanas o meses después de haber abandonado el consumo y superado el síndrome de abstinencia aguda.

Drogodependencia

Estado psíquico y algunas veces físico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia psicoactiva que se caracteriza por producir modificaciones en conducta y reacciones que incluyen un deseo incontrolable de consumir para experimentar efectos y evitar malestar.

Uso

Consumo sin implicación social ni clínica.

Abuso

Consumo recurrente con implicación médica y social.

Adicciones

Sujeto no podía pagar una deuda, entregaba su vida.

Adicto

Consume sustancias psicoactivas afectando su vida en diferentes ámbitos y depende del patrón de consumo (frecuencia, intensidad, tipo de sustancia y características individuales y contexto (consumidor problemático).

Deshabituación:

Proceso psicológico para eliminar, controlar o modificar causas que incitan o mantienen el consumo.

Desintoxicación

Proceso físico para alcanzar el funcionamiento normalizado sin presencia de sustancia.

Intoxicación

Síndrome clínico reversible que provoca trastornos en el comportamiento y organismo tras la ingesta masiva de sustancias superior a las que tolerancia.

Policonsumo

Patrón de consumo caracterizado por alternancia en el uso de distintos tipos de drogas.

Politoxicomanías

Coexistencia de dependencia a varias sustancias.

Principio activo

Sustancia extraída de un organismo vivo que, purificada y modificada químicamente, se denomina fármaco o medicamento.

Recaída

Persona que ha podido ser desintoxicada y deshabituada vuelve a consumir.

Síndrome de Abstinencia

Signos y síntomas que se observan cuando se ha interrumpido de manera brusca el consumo, ámbito orgánico, psicológico y/o relacional.

Sobredosis

Exceso de dosis tolerable en individuo dependiente.

Tolerancia cruzada

Cuando una sustancia se consume en repetidas ocasiones, no solo aparece tolerancia a la misma, sino también a otras cuyos efectos son similares.

Vías de administración

Fumadas: hachís, marihuana, heroína, crack. Ingerida vía oral: drogas de síntesis, alcohol. Inspiradas: cocaína, speed. Inhaladas: pegamento. Inyectadas: heroína.

Consumos instrumentales

Se persigue un fin: rendir en el trabajo, evitar el síndrome de abstinencia.

FP

Medidas, actitudes y valores que ayudan a prevenir, reducir y controlar el consumo.

FR

Incrementan la posibilidad de que una persona consuma para evadirse.

Asistencia

Comprende la desintoxicación y medidas destinadas a tratar enfermedades y trastornos físicos y psicológicos.

Rehabilitación

Dirigida a la recuperación y aprendizaje de comportamientos individuales para facilitar la incorporación social.

Efectos SNC

Depresores del SNC o psicolépticos: Inhiben el funcionamiento del SNC, enlenteciendo la actividad nerviosa y funciones corporales, con efectos de somnolencia y relajación. Sustancias: alcohol, opioides (morfina, heroína, codeína, metadona, naltrexona), hipnótico-sedantes (barbitúricos y benzodiacepinas como el diazepam), inhalables (disolventes), cannabis (hachís y marihuana). Estimulantes o psicoanalepticos: Activan el SNC incrementando el ritmo de funciones. Los mayores son cocaína, anfetaminas o el MDMA o éxtasis) y menores (nicotina, cafeína, teína). Alucinógenos o psicodislepticos: Estado alterado de conciencia y percepción. LSD, drogas de síntesis (estimulantes-alucinógenas como el DOM o STP.

Duras

Producen dependencia psíquica y física: cocaína, opioides, alcohol, anfetaminas.

Blandas

Producen dependencia psicológica: derivados del cannabis (marihuana, hachís).

Modelos

Etico-jurídico: Paradigma punitivo: Consumo como delito. Sujetos culpables (delincuentes). Centrado en la sustancia. Enfatiza medidas legales y penales. Eje principal del paradigma prohibicionista, mercado negro poderoso. Objetivo: dificultar disponibilidad de sustancia. Estrategia preventiva: divulgar consecuencias negativas, efectos nocivos, y fomentar penas y consumidores aislados.

Medico-sanitario

Primera mitad del siglo pasado tuvo papel central pero quedó opacado por modelo anterior, década 70 surgió con fuerza. Basado en desviación y medicalización de anormalidad. Rehabilitación reemplazar castigo. Drogadicto es enfermo al que hay que curar y reinsertar. Las intervenciones se centran en: prescribir, aconsejar e informar, pero no escucha.

Psicosocial

Mediados 80. Foco en sujeto: adicto es enfermo y adicción es resultante de malestar psíquico. Vínculo persona con sustancia. Adicto como esclavo. Reconoce complejidad de cada individuo. Reconocer necesidades que lo llevaron al abuso. Causas del consumo: familia (socialización primaria) y grupo de pertenencia (amigos). Se enfatiza el medio social cercano, disminuyendo la sociedad. Encuadre psicológico: mayor peso en comunidades terapéuticas y centros de rehabilitación.

Socio-cultural

Década 80. Significado asociado a las drogas por la forma en que una sociedad define el consumo y estrategias preventivas. Privilegia: significados que los sujetos otorgan a prácticas de riesgo y protección. Droga como evasión de la realidad. Supuesto preventivo: si disminuyen situaciones de conflicto y desigualdad, también disminuye la demanda. Promueve políticas tolerantes: Generar aceptación y tolerancia, y no miedo. Mostrar peligrosidad. Ofrecer información. Modelo menos instalado en la sociedad. Programas de Reducción del Daño.

Geopolítico-estructural

Finales 80. Droga como mercancía y fenómeno global. Ineficacia de modelos preventivos en el mundo. Consumo y narcotráfico como fenómeno global consustancial a circunstancias que crean pobreza y dependencia. El contexto no solo es el ambiente individual, familiar y comunitario, sino toda la sociedad con sus factores, cambios y contradicciones.

Globalización:

Proceso histórico, expansión territorial de mercados, un control de estos y polarización de economía, afecta de manera desigual a unos y a otros, no es una etapa ni una era.

Papel de las drogas

Siglo 16: tabaco y especias de América. Segunda mitad del siglo 19 y 20: reina opio y alcohol (analgésicos), se pasa de tradicionales a sintéticas y coca. Se descubre cómo extraer morfina y heroína, jeringuilla hipodérmica, se aísla alcaloide de hoja de coca. Supone inicio de globalización de estrategias del control de drogas. 1973: No existe predominio de droga, narcotráfico. No distinción entre países proveedores, consumidores y de tránsito. El tráfico y blanqueo de dinero indisociable enlazados con actividades criminales. Se intensifica guerra contra la droga, implantándose la tolerancia.

Consumo en Europa

Heroína y cocaína causan gran parte del daño, cannabis droga más consumida. Aparición de nuevas sustancias, legal highs, no reguladas. Zona de producción de cannabis local y de drogas sintéticas global. Las estimulantes ilegales cocaína, anfetamina, metanfetamina y MDMA. El opioide ilegal más consumido es la heroína.

España

Drogas legales (tabaco, alcohol). Fármacos de prescripción médica. Drogas ilegales, incluidas sustancias psicoactivas. Adicciones sin sustancia o comportamentales. Aumento de alcohol e hipnosedantes. Las más consumidas son las legales como alcohol o tabaco e ilegales son la cocaína y cannabis. La heroína tiene un consumo bajo. Ludopatía: trastorno multicausal, en el que intervienen factores de riesgo ambiental (género, edad, nivel socioeconómico, estudios, disponibilidad y oferta de juego, etc.), psicológicos (impulsividad y búsqueda de sensaciones, déficits en estrategias de afrontamiento y solución de conflictos, comorbilidad, déficits y alteraciones neuropsicológicas) y biológicos. Mercado: cocaína norte, central, africano y mediterráneo. Hachís: muy elevado con ruta del mediterráneo y estrecho.

Andalucía

Tabaco, alcohol y cannabis, cocaína y éxtasis con consumo experimental. Tranquilizantes que son sedantes y ansiolíticos y poca heroína.

Estilos de mediación

Rasgos: no tiene poder para tomar decisiones, apoya, asesora y facilita la búsqueda voluntaria de solución conveniente para las partes, es imparcial, interviene por petición de las partes, finaliza la intervención al conseguir el objetivo o cuando no resulta conveniente para las partes.

Facilitadora

No tiene que tener conocimientos sobre ese tema. Controla el proceso, y las partes buscan y analizan las alternativas ante el conflicto. No ofrece opiniones personales ni recomendaciones. No influye en la decisión que acordarán las partes. Se cerciora de que las partes son conscientes de las consecuencias que se derivan de su decisión.

Evaluadora

Conocimientos específicos sobre la materia. Opina y evalúa la conveniencia de las opciones propuestas. Puede llegar a tener cierto grado de influencia en la decisión final. Críticas: pérdida de imparcialidad, influencia sobre el proceso, falta de libertad y autodeterminación.

Transformadora

Se insta a reconocer la validez de necesidades, solicitudes y perspectivas de otra parte. Modificación de actitud combativa. Controlar el conflicto. Doble finalidad: resolución del conflicto y adquisición de conocimientos y habilidades para el futuro.

Principios de intervención

Individualizado: cada persona con sus circunstancias. Amplio: múltiples necesidades y problemas. Flexible: adaptarse a la variabilidad de las personas. Dilatado en el tiempo: no hay un plazo fijo. Diversificado: distintas áreas y dimensiones. Interdisciplinar.

Etapas del programa libre de drogas

Acogida: Obtención de información de consumo, tratamientos, impacto de la adicción. Desintoxicación: trabajar los efectos del síndrome de abstinencia. Régimen ambulatorio u hospitalario. Deshabituación: tratamiento psicosocial o psicoeducativo. Reinserción: normalización social con profesionales. Programa de reducción de daño: aumentar la calidad de vida, la salud y la situación social. Disminuir la transmisión de infecciones. Incrementar la conciencia sobre riesgos y daños y disminuirlos. Fomentar conductas exentas de riesgo frente a infecciones.

Principios

Intervencion:Individualizado:cada persona con sus circunstancias -Amplio: múltiples necesidades y problemas-Flexible:adaptarnos a la variabilidad de las personas.Dilatado en el tiempo:no hay un plazo fijo.Diversifiacdo:distintas areas y dimensiones-Interdisciplinar.Etapas programa libre drogas:Acogida: Obtención información de consumo, tratamientos, impacto de la adicciónDesintoxicacióntrabajar efectos del síndrome de abstinencia. Rég ambulatorio u hospitalarioDeshabituacióntratamiento psicosocial o psicoeducativo-Reinserción: normalización social con profesionalesProg de reducción de dañoAumentar calidad vida,+ salud y situación soc.Disminución transmisión de infecciones.Incrementar conciencia sobre riesgos y daños y Disminuirlo.Fomentar conductas exentas de riesgo frente a infecciones.PrincipiosAceptación de q continuarán consumiendo.No solventas todos los efectos perversos, necesidad de políticas salud. Riesgos diferenciados según el tipo de droga, frecuencia y cantidadDistinción de niveles: individual, familiar, comunitario.Cambios con medidas sencillas.Rescatar a población oculta; tender puentes.Competencia y responsabilidad de consumidoras: participación activa.Atender a situaciones de precariedad social, aislamiento y marginación.Aceptación del consumo, capac adictiva y efecto perversos. Redes de atencion a la drogodependecia en España:programas, servicios y recursos con ordenación y organización capaces de dar respuesta a supuestos y necesidades de consumidores.Características:Diagnóstico individual con intervenciones-Recursos suficientes para dar respuesta biopsicosocial.Flexibilidad en las ofertas terapéuticas.Diversidad de tratamientos y prestaciones.Equipos interdisciplinares.Jerarquización recursos en niveles de intervención.AccesibilidadActualización y adecuación ConsumoEspaña:1968-73:crisis,turismo,dictadura y crisispetroleo73. Ilegales:cocacina(intelect y artistas) y opiáceos y grifotas, introduce el hachis(jipis) y LSD.73 heroína, comercio entre amigos.Legales:+tranquilizantes y anfetaminas,tabaco,alcohol.Dispositivo asistencial:brigada policía,grupos contra trafico de GC 73(dependen del MinisteriosInterior)Bases Problema:77-81:transición a democracia, 78 constitucion y 79estatutos de autonomía cata y eus.Hay movilizaciones,negociaciones y pactos para la reordenación del sistema.Legales:alc y tabaco(mas consumo y cambios en los modos de beber y fumar:feminización). Ilegales:+hachis,problema de consumo de heroína, aumento de usuarios con discurso.Asistencia:Iglesia,El Patriarca(granjas),hasta 80 no se abren centros sociosanitarios.Concepto de drogadictoProblemaDroga:82-92:democracia socialista 82,cultura del pelotazo.Legales:uso problemático alcohol + jov.Ilegales:81-85 marginados con heroína,incremento atracos,crisis inseguridad con discurso de reacción soc,+cocaína,85-90 sida por via parental.90 heroína pierde centralidad y pasa la cocaína al primer plano(narcotráfico)y drogas de diseño. Asistencia:atención sanitaria pub,SS, profesionales TS,PSic,Alarma social por delitos por sustancia.80 modelo hegemonico de tratamiento libre de droga .mitad 80-90:fundaciones y ong, se abre espacio a mod como reducción del riesgo.Mundializacion(93-98):transformación tecnológica,acompaña a globalización,incremento del control corporal.Ilegales:extasis como búsqueda de identidadCrisisHeroina:76 es desconocida,78 centenares,82 decenas de miles,77-78 aparecen enfermos en sanidad, 79-82 epidemia,83-86:problema,87 disminuyen usuarios y hay muertes,91-92 crisis pierde agudeza y pob envejecidaPLANACIONAL:1nivelDetección, captación, motivación, atención inicial básica y derivación de pacientes a servicios especializados.Incluye:centros atención primaria y recursos de reducción del daño (Unidades móviles, centros de emergencia socia2nivelEquipos ambulatorios Programa individualizado de intervención y tratamiento, donde se abordan aspectos biológicos, psicológicos y sociales encaminados a evaluación, desintoxicación, deshabituación, normalización e integración.Incluye: centros ambulatorios de la red de atención primaria,de salud mental3nivel-Unidades de desintoxicación hospitalaria: alta especialización y carácter hospitalari-Com terapeuticascentros residencialescarácter socio-sanitario, régimen de internamiento con atención biopsicosocial-Recursos apoyo a la intervención: entorno terapéutico residencial, régimen semi-abierto, seguimiento ambulatorio-Centros o unidades de día: no residencial, apoyo de tratamiento ambulatorioPlanAndaluz:1nivel:Centros Tratamiento Ambulatorios:Prevencion,orientacion,desintoxicacion,deshabituacion y reinsercion en reg abierto.Centros de tratamiento ambulatorio de atencion exclusiva al juego patologico.Centros de Encuentro y Acogida:Intervienen en ámb sanitario y soc a demanda de pacientes para minimizar consecuencias persiguiendo mejor calidad vida, disminución enf y mortalidad.Estrategias de reducción del daño.Atención y respuesta inmediata3nivel:Unidades de desintoxicación hospitalaria,realizar desintoxicaciones en rég de internado hospitalario,cuando la patología asociada o circunstancias hacen difícil llevarla ambulatoriamtComunidades terapeuticas:carácter residencial q ofrecen asistencia orientada a desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y seguimiento de patologías orgánicas asociadas.Incluye: tratamientos libre de drogas; con sustitutivos y activ socioeducativas-Viviendas de apoyo al tratamiento alojamiento en edificios o zonas normal, destinadas inicio deproceso terapéutic.Incluye: adquisición de pautas sociales, autonomía y responsabilidad, control en la adherencia al tratamientoAreaPrevencioneliminar o modificar FR y fomentar FP frente al consumo para evitar que se produzca, se retrase su inicio o q no se conviertan en prob.Funciones:-Recogida y análisis de datos-Incidencia de variables socioeconómicas y cultural-Difusión y/o elaboración de materiales divulgativos-Elaboración de planes, programas y proyectos preventivos-Sensibilizar y modificar el discurso social e imagen de las drogas-Actuaciones preventivas con colectivosAsistencia:atención de indiv de forma programada, asumiendo la investigación de los factores sociales asociados y la intervención en prob tanto si la drogodependencia se produce como reacción a esos problemas sociales, como si éstos se producen a consecuencia de la adicción.Funciones:Detección precoz de consumos problemáticos -Intervención socioeducativa en medio abierto-Intervención a nivel individual, grupal y familiar-Motivación para el inicio del tratamiento-Atención y educación familiar-Planes individuales de intervenció.IncorporacionSocialincorporación de persona a su entorno como ciudadano responsible y autónomo,restablecer, conservar y mejorar capac individuales y diseño e implementación de PS q favorezcan creación y ajuste de servicios y recursos adecuados a cobertura de sus necesid.Funciones:Programas de incorporación soc-Asesorar-Orientar en búsq empleo-Recursos-Orientar a familiaFarmacosEnergiaestimulantes:producen amplicacion de señales nerviosas,fomentan entusiasmo y despejan somnolencia,provocan activación no selectiva, más cerebral q emocional.no producen reacción de abstinencia.Combaten fatiga,desanimo,hambre.Bloquea neurotransmisión.Producehiperexcitacion,ansiedad,dolor cabeza,arritmiaFármacosPaz:Narcoticoadormecer y sedar,drogas ilegales. 1)opio y opiáceos naturales/semi.sucedáneos sintéticos.tranquilizantes mayoresymenores.hipnóticos o somníferos.grandes narcóticos o anestésicos generales.bebidas alcohólicas.Son adictivas,sindromeabst, dosis distintas y periodos distintosFarmacosRecientes: trance durante cinco o diez minutos, provoca visiones tan fantásticas que es casi imposible mantener una relación verbal,produce anestesia con alta dosis,disociación en un corto tiempo(ketamina dpd de dosis).TMA:efectos parecidos a LSD o mescalina.Genera nauseas,dura aprox 7hDOM/STP:trance intenso,estimulación general y modificaciones perceptivas,mucha concentración. Dosis medias provocan explosión ensoral e introspectiva(15h) y altas provocan una excursión psíquica de 20ª24h,hay que esperar,desarrollo de tolerancia mas rápido.2C-B:visiones y animos que pueden causar miedo, es anómala y se parece al MDMA cuyo efectos es derribar obstáculos al contacto de otros,alto rendimiento genital.1Convencion Internacional del Opio (1909).Convenios de Ginebra.2 convencion internacional del opio(1925),convencion unica sobre estupefacinetes(1964),Convencion Naciones Unidas contra el trafico ilicito de estupefacientes y sustancias psicotropicas(1988).Oficina de las Naciones Unidas contra droga y delito(1997)

Entradas relacionadas: