Dramaturgos españoles del siglo XX: De Valle-Inclán a la posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Dramaturgos españoles del siglo XX
Valle-Inclán
Estilo: Lenguaje rico y expresivo, anotaciones detallistas, uso de contrastes violentos. Gran número de personajes (cambios de espacio y tiempo continuos).
Creación: Técnica del esperpento (interpretación ridícula y deformada de la realidad).
Tres grupos:
- Mítico: Mundo mítico, personajes regidos por la violencia ("Divinas Palabras").
- Farsa: Utiliza sarcasmo mordaz.
- Esperpento: Efecto deformante, utiliza el grotesco como forma de expresión, presentando lo extraordinario como verosímil. Llega a la caricaturización de la sociedad, clasificando y animalizando a los seres humanos. Utiliza recursos como la presencia de la muerte y el humor sarcástico.
Lorca
Estilo: Lenguaje sencillo, lleno de metáforas y simbologías.
Trayectoria dramática:
- Farsas: Una farsa de títeres: "La zapatera prodigiosa" (1930).
- Dramas históricos: Primer éxito "Mariana Pineda" (1924).
- Obras vanguardistas difíciles de representar: Durante su estancia en Nueva York y La Habana compuso obras, comedias imposibles: "El público" (1930), "Así que pasen cinco años" (1931).
- Tragedias: Tema de la lucha de unos personajes contra el orden social para conseguir su libertad, enfrentamiento entre lo posible y lo deseado ("Bodas de sangre" (1933), "Yerma" (1934), "La casa de Bernarda Alba" (1936)).
Teatro burgués
Autores: José María Pemán, Calvo Sotelo, Luca de Tena.
Características: Teatro amable, preocupación por la obra bien hecha, temática burguesa, personajes de clase media, ambientes confortables.
Teatro poético o de ensueño
Características: Obras habitualmente construidas en todos sus elementos, visión amable, irónica y comprensiva. Combina humor, ternura y nostalgia. Los personajes cultivan la pasión por la fantasía y la felicidad.
Temática: Conflicto entre realidad y fantasía, defensa del amor, libertad…
Teatro de humor
Características: Situaciones inverosímiles y fantásticas. Dramaturgo logrado en la comicidad por medio del lenguaje (juegos de palabras, chistes).
Miguel Mihura: "Tres sombreros de copa". Dos etapas: (1932-1946) Teatro absurdo, intención crítica; (1953-1968) Piezas cómicas adaptándose a los gustos del público. Ruptura de lo lógico, proyección de hechos y pasiones, procedimientos lingüísticos.
Drama social o realista
Los dramaturgos buscaban reflejar y denunciar la injusticia de la posguerra.
Aspecto formal: Teatro poco innovador, cuida la polución psicológica de los personajes, búsqueda de la identificación del público.
Obras: "Historia de una escalera", "La fundación" (personajes con actitudes opuestas, efecto de inmersión en la realidad tal y como la vive el personaje, detallismo en las acotaciones que describe también gestos y actitudes, dimensión simbólica en los personajes y los recursos).