Dramaturgos y Corrientes del Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

El Teatro del Exilio

Al finalizar la Guerra Civil, se exilian autores dramáticos como Max Aub, Jacinto Grau y Rafael Alberti.

  • Alejandro Casona (1903-1965): Sus obras están escritas con un lenguaje cuidado y se alejan de la denuncia de la realidad. Destacan La sirena varada y La dama del alba.

El Teatro Crítico

Los autores transmiten primero el desasosiego del ser humano, pero pronto recrean la vida cotidiana española, la falta de libertad, la moral absurda, la injusticia social…

  • Antonio Buero Vallejo: En su obra están presentes la denuncia de la injusticia, el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad. Escribió obras como Historia de una escalera y Casi un cuento de hadas.
  • Alfonso Sastre (1926): Es un autor inconformista y comprometido, con actitud de denuncia y fuerte voluntad de renovación. Obras como Escuadra hacia la muerte y La cornada.
  • Lauro Olmo (1922-1994): Su teatro está dotado de realismo, verdad, denuncia social y gran fuerza dramática. Algunas de sus obras son La pechuga de la sardina y La camisa.

El Teatro Burgués y de Evasión

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más importantes de la época anterior. Se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir y entretener. La censura impide estrenar obras que planteen una mínima disidencia. Los temas son poco comprometidos: la infidelidad matrimonial, la rebeldía de los hijos... La censura no permitía mucho más.

Encontramos autores como Edgar Neville, Joaquín Calvo Sotelo y Jaime Salón.

  • Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993): Escribió farsas, comedias de evasión y dramas de tesis. Destacan algunas de sus obras como La muralla, Criminal de guerra y Una muchachita de Valladolid.
  • Jaime Salón (1925): Es un dramaturgo con buenas dotes para el teatro de entretenimiento y para la intriga escénica. Algunas de sus obras son Juegos de invierno y Casi una diosa.

El Teatro de Humor

Lo inverosímil y lo absurdo se convierten en protagonistas. Lo más significativo es su lenguaje ingenioso y nada convencional.

Destacan los siguientes autores:

  • Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): Su humor es inteligente e irónico, con el que muestra su concepción del mundo. Se basa en lo inverosímil y lo absurdo. En sus obras combina el humor del lenguaje y el de las situaciones. Escribió obras como Eloísa está debajo de un almendro.
  • Miguel Mihura (1905-1977): Se caracteriza por una preocupación existencial y una intención crítica. Algunas de sus obras son Tres sombreros de copa y Melocotón en almíbar.

Entradas relacionadas: