Dramaturgia Romana: Plauto, Terencio, Séneca y su Impacto Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
El Teatro Romano: Géneros, Autores y Legado
Comedia y Tragedia: Divisiones Fundamentales
La primera y fundamental división del teatro romano es la tragedia y la comedia. La tragedia, que presenta como protagonistas a héroes y a dioses, tiene un tono solemne y su lenguaje es elevado. La comedia, en cambio, utiliza un lenguaje desenfadado que imita el habla de la calle y a veces resulta procaz.
Dentro de la comedia hay que distinguir la fábula palliata de tema griego y la fábula togata de asunto romano. La tragedia, a su vez, se subdivide en dos subgéneros: la fábula graeca y la fábula praetexta.
Plauto: El Maestro de la Comedia Popular
Plauto nació en la Umbría; no conocemos bien su vida. Sabemos que era de condición libre, pero muy pobre. Su actividad teatral fue amplia: autor, director teatral y empresario.
Obras Destacadas de Plauto
Escribió numerosas obras, de las que han llegado veintiuna a nosotros. Se conservan, al lado de farsas, tales como:
- Asinaria
- Menecmos
- Miles Gloriosus
- Pseudolus
- Captivi
- Rudens
- Aulularia
- Trinummus
- Anfitrión
Características del Teatro Plautino
El teatro de Plauto es una obra de imitación. El poeta toma de la Nueva Comedia Griega los temas de sus obras y los personajes tradicionales, como el esclavo pícaro e ingenioso, el soldado fanfarrón o el mercader de esclavos; pero sus comedias no tienen el interés psicológico ni el valor moral y artístico de sus modelos griegos.
La trama de sus obras es simple para que el pueblo la entienda fácilmente. No se preocupa de componer artísticamente sus partes. Tiene también una gran fuerza cómica. Plauto se recrea, como su público, en la bufonada, y la sátira se queda frecuentemente en mera caricatura.
Terencio: La Comedia Burguesa y Moralizante
Nacido en Cartago hacia el 190 a.C., vino a Roma como esclavo, pero recobró su libertad de manos de un senador que había visto en él aptitudes intelectuales. Después se convirtió en el ilustre protegido de las más ilustres familias nobles.
Obras de Terencio
Quedan de él seis obras:
- La Andriana
- El Eunuco
- Hecira
- El Heautontimorumenos
- Formión
- Adelfos
Influencia Griega en Terencio: La Contaminatio
El tema de sus obras está tomado de Menandro por el procedimiento de la contaminatio, es decir, combinando dos piezas griegas para obtener una intriga más rica en incidentes. Sus piezas presentan el tema ordinario de la Comedia Nueva de los griegos: un joven ama a una joven pobre, de padres desconocidos.
Diferencias entre Plauto y Terencio
- De la comedia bufonesca de Plauto, Terencio ha hecho una comedia psicológica.
- De una comedia popular, Terencio ha hecho una comedia burguesa.
- De una comedia desmesuradamente cómica, Terencio ha hecho una comedia sentimental y moralizante.
Recepción y Críticas a Terencio
Acostumbrado al teatro de Plauto, el pueblo solo concedió un éxito relativo a las obras de Terencio; incluso tuvo que defenderse del ataque de críticos que le echaban en cara el procedimiento de la contaminatio.
Séneca: La Tragedia Filosófica
Hijo de Séneca el Retórico, nació en Córdoba. Su carrera pública de funcionario le llevó pronto a la corte imperial y le convirtió en maestro de Nerón.
Tragedias de Séneca
Sus obras incluyen:
- Hercules Furens
- Troades
- Phoenissae
- Medea
- Phaedra
- Oedipus
- Agamemnon
- Thyestes
- Hercules Oeteus
Características de la Tragedia Senecana
El estilo de Séneca está caracterizado por el pathos, ese sentimiento desbordado de lo trágico que se remonta a Eurípides. Sin embargo, la acción y los caracteres pierden importancia. El influjo de Séneca ha sido decisivo en el teatro clásico francés e italiano, en el drama isabelino inglés del siglo XVI y en algunas obras de Shakespeare.
Legado e Influencia del Teatro Romano
Plauto gozó siempre de una gran acogida entre el público y sus comedias se siguieron representando con gran éxito mientras existió una tradición teatral en Roma. Terencio tuvo muchísimo menos éxito que Plauto, y Séneca influyó directamente en algunas tragedias posteriores.