La Dramaturgia de Lessing: Reflexiones sobre el Teatro y el Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Gotthold Ephraim Lessing: Un Pionero de la Dramaturgia Moderna

Lessing, reconocido escritor y figura clave en la dramaturgia de Hamburgo, se caracterizó por ser un hombre de ideas modernas y profundamente influenciado por la Ilustración. Sus aportaciones sentaron las bases para el desarrollo del teatro alemán y europeo.

Las Ideas de la Ilustración y su Impacto Teatral

La Ilustración representó un periodo crucial para el nacimiento del mundo moderno, y en el ámbito teatral, se manifestó en:

  • Una unión ética y estética fundamentada en principios racionales y objetivos con una clara orientación social.
  • Un impulso decisivo para el desarrollo teatral tanto en Alemania como en Europa.

Como consecuencia de estos movimientos, la Revolución Francesa supuso un cambio radical, impregnando los textos dramáticos de un contenido popular y revolucionario.

La Dramaturgia de Hamburgo: Reflexión y Práctica Teatral

La Dramaturgia de Hamburgo, recopilada por Lessing durante sus años en el Teatro Nacional de Hamburgo, no es un tratado sistemático, sino un conjunto de reflexiones, valoraciones y críticas. Lessing priorizaba la reflexión sobre la crítica superficial.

Con una formación en teología, y como autor dramático y pensador, Lessing estableció una distinción fundamental: la del dramaturgo como profesional dedicado al estudio de las ciencias teatrales y del propio drama.

Responsabilidades del Dramaturgo según Lessing:

  1. Elaboración de repertorios: Selección y organización de las obras a representar.
  2. Consejero literario y artístico: Asesoramiento en aspectos creativos y de programación.
  3. Intermediario con el público: Realización de encuestas para conocer las preferencias del público y actuar como enlace.
  4. Ejercicio de la crítica: Emisión de juicios y análisis que, aunque a veces impopulares, buscaban la verdad.

Pilares de la Dramaturgia de Hamburgo:

  1. Análisis y reflexión sobre textos y movimientos literarios:
    • Relectura de Aristóteles y valoración del concepto de catarsis.
    • Reflexión sobre los géneros literario-dramáticos.
    • Consideración de la condición pedagógica del teatro.
    • Composición teatral que rechazaba el clasicismo estricto.
  2. Proyección en la práctica: repertorio, interpretación, público:
    • El público como selector del repertorio y sujeto activo de la representación.
    • El actor como encarnador del ser humano.
    • La raíz de la estética realista en la interpretación.
  3. Proyección en la crítica y análisis del hecho teatral:
    • Desarrollo del concepto de crítica analítica.
    • Enfoque en la comprensión global de la obra, sin esquemas prefijados.
    • Provisión de herramientas de análisis para el espectador.
  4. Actividad como autor de obras teatrales:
    • Creación de versiones y búsqueda de la validez social del drama.

Para Lessing, el teatro debía poseer validez social. Planteaba que la acción dramática debía emanar del interior del actor, de su emoción, buscando que el espectador se viera reflejado en él.

En cuanto a las acciones psicofísicas, Lessing enfatizaba la importancia de la exteriorización del sentimiento al público, más allá de la vivencia emocional interna del actor.

La Dramaturgia del Realismo: Reflejo de la Realidad

El realismo teatral surgió como respuesta a corrientes filosóficas como el positivismo y el empirismo, que impulsaron un cambio ideológico y social. La búsqueda principal era la mímesis referencial: el arte debía reflejar la realidad tal cual es.

Sin embargo, la subjetividad inherente al ser humano hacía que la consecución de un realismo absoluto fuera un desafío. Paralelamente al realismo, surgieron movimientos críticos como el simbolismo.

El Drama Realista: Orígenes y Características

El drama realista tuvo su origen en el drama/melodrama burgués y se consolidó gracias a autores como Strindberg, Ibsen y Hauptmann.

Su modelo mimético – discursivo – expositivo se caracterizaba por:

  • La mímesis de la vida real.
  • El uso del lenguaje de los personajes como vehículo principal.
  • La interpelación al espectador para fomentar la empatía, sin una implicación directa.

El interés del arte realista se centraba en la esfera de lo privado.

Principios Fundamentales del Drama Realista:

  1. El mundo es una entidad objetiva.
  2. El arte es un complemento del mundo real.
  3. Se basa en la construcción de un puente entre el mundo real y el poético.
  4. Desde la recepción, se acepta el pacto de la ilusión escénica absoluta.
  5. El artista tiene la misión de recrear el mundo real.
  6. El antropocentrismo y el laicismo representan una superación crítica del orden anterior.
  7. El racionalismo y la exaltación de la ciencia son pilares fundamentales.

El Drama Moderno y la Visión Burguesa

El drama moderno ratifica el apogeo de la burguesía y su visión materialista, pragmática y realista. Esta visión se sustentaba en los contratos comerciales como base de la sociabilidad, promoviendo la movilidad social, el capitalismo y el mercado.

Entradas relacionadas: