Dramaturgia Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1960-Actualidad)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El Teatro Experimental (1960-1970)

En los escenarios de esta década dominan las comedias melodramáticas, de intriga o de humor. Antonio Gala destaca con obras como Los verdes campos del Edén, piezas que abordan la Guerra Civil como Noviembre y un poco de hierba, y obras de éxito comercial como Petra Regalada.

El teatro realista, por su parte, encuentra serias dificultades debido a la censura, a las estructuras conservadoras del teatro comercial y a la reticencia ante las innovaciones radicales. No obstante, autores como Sastre o Lauro Olmo escriben con un propósito social y de renovación escénica.

En los años 60, aparecen autores que huyen del realismo en un intento de vanguardia escénica, influenciados por grandes renovadores del teatro universal:

  • El teatro épico: Identificado con Brecht, utiliza una serie de procedimientos de distanciamiento. El narrador está en escena, la trama se interrumpe con comentarios, se fomenta la sobreactuación de los actores y se intenta que el espectador no se implique emocionalmente en la acción, manteniendo alerta su capacidad crítica.
  • El teatro del absurdo: Su intención es plasmar la falta de sentido de la existencia humana. Para ello, se ponen en escena obras sin coherencia, con personajes sin psicología que hablan sin escucharse.
  • El teatro de la crueldad: Toma su nombre de Antonin Artaud, quien intentó llevar al escenario los postulados del surrealismo. A través de la crueldad, se pretende sacudir al espectador, poniéndole en contacto con realidades inconscientes.

Autores Clave del Experimentalismo

Francisco Nieva

Francisco Nieva ha sumado a las influencias extranjeras un profundo conocimiento de la tradición española, resultando en obras marcadas por la imaginación y hallazgos expresivos. Su lenguaje se nutre de los dominios peninsulares y americanos del español, empleando arcaísmos y frases hechas, aunque los lugares comunes son frecuentes. Divide su obra en cuadros cortos con numerosos cambios. Habla de tres géneros distintos:

  • El teatro furioso
  • El teatro de farsa y calamidad
  • El teatro de crónica y estampa

Fernando Arrabal

Fernando Arrabal, heredero del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad, ha escrito y estrenado casi siempre en Francia. Sus temas recurrentes son la religión, la sexualidad, la política, el amor y la muerte. En sus obras, las técnicas no verbales asumen un papel predominante y el diálogo se ofrece alterado, con una visión distinta a la coherente y racional, utilizando un lenguaje ilógico.

La Dramaturgia Post-Transición (1970-Actualidad)

A partir de los años 70, surgieron distintos grupos dramáticos y se formaron cooperativas que controlaban el proceso de creación. Sus obras integraban técnicas de circo, el mimo y el cabaret, buscando el espectáculo total. Estos grupos estaban formados por jóvenes críticos con la dictadura. Esta independencia suponía la elaboración de obras con una peculiar forma de autofinanciación.

Superada la transición política, este teatro independiente comenzó a transformarse, ya que se subvencionaron grupos de trabajo estables y los grupos independientes empezaron a cuidar su producción. Se crearon instituciones como el Centro Dramático Nacional y se repartieron subvenciones. Posteriormente, las ayudas se dirigieron a la reposición de autores clásicos, y las obras que triunfan responden al teatro comercial. Esto provocó que surgieran manifestaciones por parte de algunas cooperativas. Varios grupos continúan hoy en día su actividad, luchando contra las dificultades económicas para ofrecer un espectáculo propio.

Grupos Dramáticos Clave

Los miembros de Els Joglars, encabezados por Albert Boadella, crearon inicialmente un teatro del silencio, utilizando la expresión corporal. A finales de los 70, incorporaron la palabra. El grupo se caracteriza por los efectos sorprendentes, los trucos visuales y la maquinaria moderna que utilizan.

También destaca el grupo Els Comediants, encabezado por Joan Font, con espectáculos de animación. Su base es la fiesta tradicional catalana, incorporando elementos como zancos o dragones. Otros grupos catalanes incluyen la violencia o la provocación.

En Madrid, existía la TEM, que evolucionó hacia el TEI. Del resto de España, podemos destacar el Teatro Circo de Galicia. A finales de los 70, se impuso la moda del teatro de calle.

Últimas Dramaturgias

Entre las últimas dramaturgias, encontramos a José Sanchís Sinisterra con ¡Ay, Carmela!, José Luis Alonso de Santos con Bajarse al moro o La estanquera de Vallecas, Fermín Cabal y Fernando Fernán Gómez, quien logró un drama realista con Las bicicletas son para el verano.

Entradas relacionadas: