Dramatización, Juegos Motores y Actividades Lúdicas en Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Dramatización: Expresión y Comunicación en la Educación Física

La dramatización se presenta como una herramienta con una doble necesidad:

  • De expresión: Permite exteriorizar emociones, ideas y vivencias.
  • De comunicación: Facilita la interacción y el intercambio con los demás.

Evolución del Teatro en la Educación

Dentro del ámbito educativo, el teatro ha evolucionado a través de diferentes etapas:

  • Juego Simbólico: Los niños representan objetos y personajes ficticios sin ser conscientes de ello.
  • Juego Dramático: Juego espontáneo donde se inventan e improvisan situaciones a partir de temas o personajes elegidos por ellos mismos.
  • Dramática Creativa: Juego planificado con argumentos breves, escaso tiempo de preparación, conflicto prefijado, y acción y diálogos improvisados.
  • Creación Colectiva: Actividad dramática realizada por adolescentes, donde actúan con mayor autonomía y responsabilidad, buscando la perfección en el rol de actor y con la intención de una representación final. Se asumen todos los roles dentro del proceso creativo.

Elementos de la Estructura Dramática

Los elementos que componen la estructura dramática son:

  • Emisor
  • Receptor
  • Mensaje
  • Código

Esquema Dramático

El esquema dramático se compone de:

  • Personaje
  • Conflicto
  • Espacio
  • Tiempo
  • Argumento
  • Tema

Mimo

El mimo se puede clasificar en:

  • Subjetivo: Expresa estados de ánimo.
  • Objetivo: Representa objetos.

Juegos Motores: Definición y Características

El juego motor se define como una actividad generadora de placer que se realiza por sí misma, sin una finalidad exterior a ella.

Características de los Juegos Motores

  • Desinteresada y autotélica
  • Puro
  • Espontáneo
  • Improvisado
  • Actividad libre
  • Separado
  • Incierto
  • Gratuito
  • Ficticio
  • Simbólico y desarrollo social
  • Intercambio de ideas y experiencias
  • Convencional y reglamentado
  • Placentero y es una actitud

Diferencias entre el Juego Motor y el Deporte

El juego motor se diferencia del deporte en que es recreativo, tradicional y simbólico.

El Juego como Actividad Física Organizada

Formas Jugadas

  • Grupo de juegos con estructura simple y corta duración.
  • No implican subordinación a un reglamento.
  • Dependencia con el aprendizaje.
  • Presentamos la tarea con matices lúdicos, sin perder la visión del aprendizaje.
  • Adaptación y acondicionamiento de una tarea, desarrollando el placer motor.
  • Usual en la iniciación deportiva.
  • Estadio previo al juego reglamentado y a las actividades de iniciación deportiva.

Juegos Predeportivos

  • Actividades lúdicas que suponen una adaptación de otras con una complejidad estructural y funcional mayor (deportes).
  • Se enclavan dentro del período de iniciación deportiva.
  • A caballo entre el juego libre y el deporte.
  • Utilizados en el mundo deportivo como calentamiento, refuerzo o preparación a la competición.
  • La diferencia con otros juegos está en su organización y aplicación didáctica.
  • Diferentes teorías del aprendizaje avalan el uso de este tipo de juegos como ayuda a la introducción de la práctica deportiva:
    • Teorías asociacionistas: Modelo tradicional, basado en la enseñanza de habilidades deportivas, previo al aprendizaje táctico.
    • Teorías cognitivistas: Modelos alternativos, basados en la enseñanza de la táctica antes de abordar aspectos técnicos.

Juegos Populares

  • Juego conocido por una determinada población de un modo natural, mediante la difusión oral.
  • Practicado por las masas, pero no necesariamente tradicional.
  • En un momento dado se ponen de moda, pero no permanecen en el tiempo, por no tener gran representatividad en su cultura.

Juegos Tradicionales

  • Juego que se transmite de generación en generación, de forma oral.
  • Utiliza herramientas y modos propios de una tradición concreta.
  • Se desarrolla fielmente a como fue típico en épocas pasadas.
  • Se constituye en una cultura concreta, adaptada a una comunidad.
  • Se transmite en el tiempo.

Juegos Folklóricos

Conjunto de manifestaciones típicas de una comunidad.

Juegos Autóctonos

Juego característico de una zona claramente diferenciada física y culturalmente.

Juegos Recreativos

  • Actividades lúdicas que abogan por la diversión, distracción, olvidando otras cuestiones.
  • Todos pueden participar.
  • Las reglas son modificables según las situaciones.
  • Gran variedad de juegos y libertad a la hora de elegir.
  • Gran importancia al concepto de juego en grupo.
  • Puede practicarse en cualquier ámbito.

Juegos Cooperativos

  • Actividades lúdicas que demandan una actuación orientada al grupo por parte de los jugadores, para conseguir un fin común.
  • Actividad conjunta y participativa.
  • Coordinación de labores.
  • Disfrute de medios más que de metas.
  • Atiende al proceso enriquecedor.
  • No fomenta la competición.
  • No excluye.
  • No discrimina.
  • No elimina.

Entradas relacionadas: