Dramática y Dramatización: Explorando sus Raíces Griegas y su Impacto Educativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,58 KB
La Dramatización: Concepto y Aplicación Pedagógica
Debemos distinguir entre «dramática» y «dramatización», pues el primer término alude a un contexto artístico y el segundo se refiere a un contexto didáctico.
La Dramática: Género Artístico y Escénico
La «dramática» es el género basado en el diálogo en el que un dramaturgo lleva a escena un texto literario gracias a que hay actores que dan vida oral a los personajes y hay un escenario donde se representa la obra para que se convierta en espectáculo ante un público. El concepto originario del término griego «drama» coincide con el actual de «teatro». Sus textos se dividen en actos (marcados por cambios de espacio y tiempo) y escenas (marcadas por la entrada o salida de personajes en escena). En cuanto a las formas de expresión, además del diálogo se emplea el monólogo y el aparte (un personaje confiesa algo al público y los otros personajes fingen no enterarse); y la escenografía comprende los decorados, el vestuario, la iluminación y el sonido.
La Dramatización: Desarrollo Lúdico en el Aula
La «dramatización» es el desarrollo lúdico de prácticas dramáticas en el aula. Lo importante no es el texto del autor, pues se puede trabajar la improvisación sin libreto preestablecido; tampoco lo es el aparato escenográfico, pues el lugar donde se realiza no es un teatro donde el público paga por ver la obra, sino un aula. Lo importante en la dramatización es desarrollar la creatividad en la expresión comunicativa integral de los aprendices. Todos los saberes, técnicas y ejercicios que incorpora del mundo teatral tienen una finalidad humanizadora y motivadora. Lo importante es participar, cooperar y convivir en libertad y corresponsabilidad, no saber de memoria el texto ni actuar mecánicamente conforme a un modelo.
Según Pavis (1998), el «juego dramático» es una tarea de improvisación donde no se distingue entre actores y espectadores, pues todos participan en el mismo ensayo. Por medio de la dramatización, tanto adultos como niños liberan cuerpo y emociones para que aprender no sea estar tensionado siguiendo un patrón, sino probar, relajarse, investigar, crear, compartir, ensimismarse... en definitiva, el mejor modo de enfocar la educación desde las capacidades personales.
Dramatización en Educación Primaria: Fomentando la Participación
En el ámbito de Educación Primaria, es crucial no confundir Teatro Infantil con Dramatización Infantil, pues el primero centra su atención en el espectáculo mientras que la segunda centra su atención en el proceso de creación en el aula. En el aula conviene implicar a los niños en la confección y el disfrute del montaje. Se les puede pedir que hagan ellos mismos su decorado y su vestuario siguiendo unas pautas de trabajo asequibles a su edad. Por ejemplo, les motivará simular personajes si van provistos de gorros y caretas:
- Gorros en forma de cucuruchos: cartulina, pegamento y cinta de regalo. Se da a cada niño una cartulina para que la enrolle en forma de cono, le ponga cinta adhesiva y pegamento en un lateral.
- Antifaces y caretas: cartulina, hilo de goma, y decoración con pinturas, purpurina. Ideal para dramatizar una fiesta de disfraces en la que los invitados bailan en círculo, menos uno que se encuentra en el centro y que, al parar la música, debe adivinar delante de quién está.
Actividades Complementarias: Música
Música: el fondo musical puede ser “En la vieja factoría