Dramas Inolvidables del Teatro Español: Guerra Civil y Pasiones Lorquianas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

"Las bicicletas son para el verano": Memoria y Cotidianidad en la Guerra Civil

Creada en los primeros años de la España de la Transición, esta obra de Fernando Fernán Gómez refleja la sensibilidad particular del autor. Aborda el tema de la Guerra Civil española a través de la mirada de una familia madrileña, observando su evolución en tres etapas cruciales: los días previos al conflicto, el transcurso del mismo y los años posteriores. La guerra actúa como un telón de fondo que afecta profundamente a los personajes —Luis, su familia y sus vecinos—, cuyas vidas se transforman conforme avanzan las dificultades del conflicto.

Aunque el contexto de su escritura estaba marcado por la innovación artística, Fernán Gómez optó por recuperar recursos tradicionales del teatro. Esta elección no supuso un retroceso, sino una reinterpretación creativa. En la obra se entrelazan:

  • El drama existencial: con temas como la pérdida de ilusiones, el desánimo vital y la conciencia del paso del tiempo.
  • El drama social: centrado en las vivencias privadas de una familia madrileña y su entorno, con sus tensiones colectivas.

Todo ello se encuentra aderezado con elementos propios de la comedia humorística, que suaviza la carga emocional del relato.

Aspectos Destacados de la Pieza

Merece la pena resaltar ciertos elementos fundamentales de la obra:

Estilo y Lenguaje

Se basa en un lenguaje coloquial que añade frescura y contribuye significativamente al tono humorístico general.

Estructura Dramática

Está compuesta por quince escenas o cuadros, además de un prólogo y un epílogo. Esta estructura permite al espectador comprender el contexto sociopolítico del Madrid de la Guerra Civil y seguir la transformación de los personajes principales.

Espacio Escénico y Simbolismo

La acción se desarrolla principalmente en el edificio donde reside la familia de Luis (su comedor, el dormitorio, el sótano) y en espacios cercanos como el comedor de la vecina Doña Antonia, quien no comparte las ideas del padre de Luis. Tanto el inicio como el cierre de la obra, ubicados en un descampado cercano a la Ciudad Universitaria, incluyen la presencia de una bicicleta. Este objeto funciona como un poderoso símbolo de libertad y refuerza la coherencia temática y narrativa de la historia.

"Bodas de Sangre": Pasión, Destino y Simbolismo en el Teatro de Lorca

Esta obra teatral de Federico García Lorca, miembro destacado de la Generación del 27 del siglo XX, fue escrita en 1932 y publicada en 1933. El tema esencial en las obras de Lorca, y patente en "Bodas de Sangre", es el destino trágico, consecuencia del anhelo de libertad y la frustración ante una realidad sociocultural opresiva.

Sus protagonistas reaccionan con fiereza a la opresión de las convenciones sociales y religiosas, lo que a menudo conduce a la muerte como única salida posible. Lorca sumerge al espectador en un mundo de amores y desamores que derivan en celos, persecución y, finalmente, la muerte trágica. También es fundamental destacar el papel de la honra en la obra.

Inspiración y Simbolismo Lorquiano

La trama se inspira en una historia real de un crimen pasional ocurrido en Níjar (Almería), y en ella emergen los símbolos característicos de la poética lorquiana:

  • El caballo: Representa la virilidad, el instinto, la pasión desenfrenada y, a menudo, la muerte.
  • Navajas y cuchillos: Símbolos de violencia, tragedia y muerte anunciada.
  • La luna y el color verde: Elementos recurrentes que connotan la muerte, lo fatídico y la tragedia.
  • El río, el bosque y el olivar: Espacios que simbolizan el erotismo, la naturaleza salvaje y el encuentro sexual prohibido.
  • El color blanco: Aunque tradicionalmente símbolo de pureza, en Lorca puede adquirir matices de feminidad, libertad y también, en ciertos contextos, de muerte.

Estructura de "Bodas de Sangre"

La obra se divide en tres actos, que se desarrollan de la siguiente manera:

  • Acto Primero: Se presentan los personajes y el ambiente opresivo en el que se desarrollará la acción. Se anuncia la boda entre el Novio y la Novia, y se introducen las tensiones subyacentes.
  • Acto Segundo: Corresponde al nudo de la trama. Tiene lugar la celebración de la boda, con una fiesta y un baile. Durante esta celebración, la Novia huye con Leonardo Félix, su antiguo amor.
  • Acto Tercero: Es el desenlace trágico de la obra. Se cumple la premonición de la Madre sobre los cuchillos, con la muerte de su hijo (el Novio) y de Leonardo, sumándose estas muertes a la de su marido (asesinado anteriormente por la familia Félix). En este acto destacan tres coros: el de los leñadores, el formado por las dos muchachas y la niña, y el canto fúnebre de la Novia y la Madre.

Entradas relacionadas: