El Drama Griego Clásico: Orígenes, Tragedia y Comedia en la Antigua Atenas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Orígenes del Drama Griego: Tragedia y Comedia Clásica
Tras el auge de la lírica, en la Atenas del siglo V a.C. surgió el drama, con sus dos grandes vertientes: la tragedia y la comedia. Ambas formas teatrales son creaciones complejas que recogen elementos míticos, religiosos y líricos, destacando especialmente el coro. La función del coro era comentar lo que sucedía en escena mediante música y danza, aunque con el tiempo fue perdiendo protagonismo.
La Tragedia Griega: Origen, Temas y Autores Fundamentales
La tragedia se inspira en relatos míticos, pero no se centra en las hazañas heroicas como la épica, sino en el sufrimiento de los personajes, lo que invita a reflexionar sobre la condición humana y divina. Generalmente, la causa del dolor trágico es un error o desconocimiento del protagonista, que acaba enfrentándose a su destino. El espectador, al presenciar estos padecimientos, experimenta catarsis, liberando sus emociones.
Orígenes de la Tragedia
Según Aristóteles, la tragedia derivaría del ditirambo, un canto coral en honor a Dioniso, cuyos participantes se disfrazaban de machos cabríos (de ahí el término "tragedia"). Con el tiempo, estos cantos se combinaron con escenas mitológicas dramatizadas.
Principales Autores Trágicos
Esquilo
Considerado el padre de la tragedia clásica, Esquilo escribió unas 90 obras (aunque solo se conservan siete). En sus tragedias aborda temas como el destino, la relación con los dioses y la culpa heredada. Su trilogía La Orestíada refleja cómo la justicia divina acaba restableciendo el orden del cosmos tras una cadena de venganzas familiares.
Sófocles
Más clásico y equilibrado, Sófocles introdujo el tercer actor, hizo sus obras más dinámicas y psicológicas, y dejó atrás la estructura en trilogías. Utiliza la ironía trágica, como se observa en Edipo Rey, donde el protagonista busca al culpable de una maldición y acaba descubriendo que es él mismo. En Antígona, se contraponen la razón de Estado de Creonte y el deber moral de la protagonista, que decide enterrar a su hermano a pesar de la prohibición.
Eurípides
Por su parte, Eurípides representa una visión más moderna y crítica. Sustituye el poder de los dioses por el azar (tyché) y analiza psicológicamente las pasiones humanas. Sus personajes son más realistas y sus heroínas actúan guiadas por sus emociones, como en Medea, donde la protagonista mata a sus hijos para vengarse de Jasón. También cuestiona ideas tradicionales como la superioridad masculina, la virtud de la guerra o la superioridad griega. Su influencia fue enorme, especialmente en la tragedia latina y, posteriormente, en autores europeos como Shakespeare o Racine.
La Comedia Griega: Evolución, Características y Dramaturgos Clave
La comedia también nace en torno al culto a Dioniso y su nombre procede de komoidía, que significa “canto del cortejo”. Su origen está en procesiones grotescas con burlas y obscenidades, que acabaron derivando en obras con crítica social y política. A diferencia de la tragedia, la comedia trata temas cotidianos, usa un lenguaje vulgar y humorístico, y presenta personajes comunes, casi siempre ridículos o extravagantes.
Principales Autores Cómicos
Aristófanes
Aristófanes es el principal representante de la comedia antigua, caracterizada por su tono crítico, fantasía e irreverencia. Utiliza recursos como la parábasis, en la que el coro interrumpe la acción para dirigirse directamente al público. Algunas de sus obras más destacadas son Las Nubes, donde ridiculiza a Sócrates, o Lisístrata, donde las mujeres hacen una huelga sexual para acabar con la guerra.
Menandro
Menandro, en cambio, representa la comedia nueva, más centrada en temas amorosos y familiares. Desaparecen las referencias políticas y aparece un universo burgués con personajes tipo (el joven enamorado, el esclavo astuto, el anciano gruñón...). De sus más de cien obras solo se conserva completa El Misántropo, centrada en un viejo huraño que acaba reconciliándose con la sociedad. Menandro influirá directamente en la comedia latina y, más tarde, en la europea.