Dorsales Oceánicas y Zonas de Subducción: Formación de Océanos y Montañas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Dorsales Oceánicas: Expansión de los Fondos Oceánicos

Las dorsales oceánicas son responsables de la formación de nuevos océanos entre los bloques continentales fragmentados. Dan lugar a la expansión de los fondos oceánicos (bordes constructivos). Este proceso se desarrolla en varias etapas:

Inicio de la Dorsal

Etapa de abombamiento: Las corrientes ascendentes de una pluma de magma chocan con la litosfera, que se abomba y forma un domo térmico.

Dorsales Jóvenes

Proceso de rifting: En el domo térmico, la litosfera se fractura y da lugar a un punto triple. Este sistema de fracturación se compone de tres grandes fallas radiales.

Dorsales de Mediana Edad

Etapa de Mar Rojo: Una dorsal oceánica llega a formarse mediante el proceso de rifting cuando se unen los rifts asociados a dos o más puntos triples, fracturando la litosfera continental. El continuo hundimiento del valle provocará su inundación por aguas marinas, formando un estrecho mar. Aquí ocurre la rotura de la litosfera continental, el ascenso de magma, la formación de rocas basálticas y, finalmente, la creación de litosfera oceánica.

Dorsal Madura

Etapa Atlántica: Si la actividad de la dorsal oceánica continúa, se forma nueva litosfera oceánica que expandirá el fondo oceánico, y el estrecho mar evolucionará hasta convertirse en un gran océano.

Zonas de Subducción: Destrucción de Litosfera y Formación de Relieves

Las zonas de subducción se denominan bordes destructivos porque son zonas donde la litosfera oceánica se está destruyendo continuamente. Las dos placas convergen y colisionan al desplazarse en sentidos contrarios. El proceso de subducción da lugar a una intensa actividad sísmica y volcánica, y también a la formación de fosas oceánicas (archipiélagos) y al proceso de orogénesis (cordilleras).

Subducción de Litosfera Oceánica bajo Litosfera Oceánica (Filipinas)

El resultado de esta subducción es la formación de una fosa oceánica de gran profundidad. Al ser engullida por el manto, la placa subducida se funde parcialmente y origina magma. Parte de él asciende a la superficie y da lugar, sobre la placa que no subduce, a un archipiélago de islas en forma de arco con gran actividad volcánica y sísmica.

Subducción de Litosfera Oceánica bajo Litosfera Continental (Andes)

Cuando la placa subduce a cierta profundidad, puede llegar a fundirse para originar magma que escapa y origina un arco volcánico continental. Los sedimentos acumulados en la fosa oceánica se comprimen lateralmente y se pliegan y fracturan por el empuje de la placa, formando un prisma de acreción que emerge y se adosa al arco volcánico. Todo el conjunto se levanta y forma un orógeno de borde continental o cordillera continental, con intrusiones de volcanismo y actividad sísmica.

Colisión Intercontinental

Cuando el océano desaparece conforme avanza la subducción de una placa mixta, las dos masas continentales quedan enfrentadas, colisionan y dan lugar a una cadena montañosa (orógeno intercontinental o de colisión). Esto se debe a que los sedimentos acumulados en el pequeño mar se pliegan y forman un prisma de acreción que aumenta de tamaño hasta que emerge, formando una cadena montañosa. En principio, una parte de los materiales subducidos se funden y se transforman en magma, pero para cuando se produce la colisión, ya no puede ascender. Por esta razón, no existe vulcanismo, pero sí actividad sísmica.

Deriva Continental y el Ciclo de Wilson

Alfred Wegener, en 1912, formuló la hipótesis de la deriva continental sobre el desplazamiento de los continentes a través del manto. Presentó pruebas geográficas, geológicas, paleoclimáticas y de biología evolutiva.

El Ciclo de Wilson

El ciclo de Wilson es un ciclo evolutivo que explica la apertura y el cierre de las cuencas oceánicas y los cambios en la distribución de las corrientes y de los océanos a lo largo del tiempo.

Entradas relacionadas: