El Doríforo de Policleto: Canon, Proporción y Belleza Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Identificación y Ficha Técnica
Doríforo de Policleto, mitad del siglo V a. C. Escultura griega del periodo clásico. Copia romana en mármol del original en bronce. Museo Arqueológico de Nápoles.
Descripción Formal y Análisis
Nos encontramos ante una escultura de bulto redondo realizada en mármol, que representa a un joven atleta de pie, desnudo, portando una lanza con la mano izquierda. De ahí su nombre, 'el que porta la lanza'. Su principal punto de vista es el frontal, aunque rompe la frontalidad al presentar una disposición de brazos y piernas que, si bien anulan la simetría, introducen un juego lleno de armonía entre las distintas partes del cuerpo, resultando a la vez estático y dinámico. Esto lo consigue a través del contraposto, por el cual la figura se apoya sobre la pierna derecha, permitiendo la flexión de la izquierda, que se retrae levemente e imprime cierto movimiento a la figura. El resultado es una posición equilibrada, que contrapone la inclinación de las caderas a la de los hombros. Mientras el torso aparece en tensión, el brazo derecho baja laxo a lo largo; el izquierdo se flexiona, mostrándonos un perfecto escorzo. La cabeza gira hacia el lado contrario a la pierna atrasada y el brazo flexionado. La impresión es la de una figura caminando.
La escultura ha sido ejecutada mediante el cálculo preciso de las proporciones, de las dimensiones que conforman el canon anatómico perfecto según el cual la altura total debe ser equivalente a siete veces la cabeza (la unidad de medida). En el desnudo masculino, ideal de la belleza del cuerpo humano griego, el artista ha modelado perfectamente la musculatura, fruto de una atenta observación e imitación de la naturaleza. Nos presenta una anatomía perfectamente delimitada donde la luz, al incidir, valora el volumen de los músculos y las líneas principales de la musculatura (la línea inguinal, los pectorales). La expresión del rostro es serena, equilibrada, sin expresar emociones pero sin los convencionalismos de la escultura arcaica. El tratamiento del cabello es más naturalista. La obra resume el ideal antropocéntrico del arte griego del periodo clásico: el hombre en equilibrio entre el vigor físico y la inteligencia, valores corporales y espirituales.
Comentario
El Doríforo está considerado como la representación perfecta del canon de Policleto de Argos. Formado en las ideas pitagóricas sobre los números, y llevado por la convicción (común a muchos artistas griegos) de que el arte se regía por principios matemáticos, fue un teórico que escribió un libro llamado Kanon sobre las relaciones matemáticas entre las partes del cuerpo y sus proporciones ideales, sobre todo en el cuerpo masculino desnudo. El Doríforo es su obra clave, escultura a la que Policleto llamó también Kanon y en la que ejemplificó todas sus teorías sobre el cuerpo humano ideal, lo que dota a la obra de una función didáctica.
Su canon ideal de belleza y su contraposto inauguraron un modelo que no solo adoptaron y siguieron sus contemporáneos, sino que influyó en el arte romano y sirvió de referente para la representación masculina de todo el arte posterior, como por ejemplo el David de Miguel Ángel.