Dopaje Deportivo: Sustancias Prohibidas, Métodos Ilícitos y Riesgos para la Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
El Dopaje en el Ámbito Deportivo
Definición y Consideraciones Éticas
El dopaje representa una práctica que contraviene fundamentalmente la ética deportiva y los principios de las ciencias médicas. Se define como la administración a deportistas de sustancias pertenecientes a clases farmacológicas prohibidas o el uso de métodos ilícitos con el fin de mejorar artificialmente el rendimiento. Estos métodos incluyen el dopaje sanguíneo y diversas formas de manipulación farmacológica, química, física y genética.
Sustancias Prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA)
Estimulantes
Estas sustancias se emplean para potenciar el estado de alerta, disminuir la sensación de fatiga e incrementar la competitividad. Sin embargo, pueden afectar negativamente la capacidad de juicio.
- Ejemplos comunes: Cafeína (en altas concentraciones), Efedrina, Anfetamina, Cocaína.
- Caso especial (asma): Salbutamol, Terbutalina, Bambuterol. Su uso está permitido únicamente por inhalación para prevenir o tratar el asma inducido por el ejercicio, siempre que se notifique por escrito y con antelación a las autoridades competentes.
Analgésicos Narcóticos
Utilizados para controlar dolores de diversa intensidad, presentan un riesgo significativo de depresión respiratoria y dependencia física y psicológica.
- Prohibidos: Diamorfina (heroína), Metadona, Morfina.
- Permitidos (bajo ciertas condiciones, no inyectados): Codeína, Tramadol.
Agentes Anabolizantes
Son fármacos utilizados en el deporte para aumentar la fuerza, la masa muscular y potenciar la agresividad. Su uso conlleva múltiples efectos adversos, especialmente a nivel hepático, dermatológico y endocrino, pudiendo incluso favorecer el desarrollo de tumores.
- Tipo Androgénico: La Testosterona es un ejemplo clave. Un resultado se considera positivo si la proporción Testosterona/Epitestosterona (T/E) supera el umbral establecido (históricamente mencionado como 6:1, aunque el estándar actual de la AMA es 4:1, sujeto a confirmación por análisis isotópico).
Beta-2 Agonistas
Aunque algunos se usan terapéuticamente (ver estimulantes), otros tienen efectos anabolizantes o estimulantes si se administran sistémicamente.
- Ejemplos: Clenbuterol, Salbutamol (oral/inyectado), Bambuterol, Terbutalina.
Diuréticos y Agentes Enmascarantes
Estos productos se utilizan para inducir una pérdida de peso rápida (útil en deportes con categorías de peso) o para disminuir la concentración de otras sustancias prohibidas en la orina, dificultando su detección.
- Ejemplos: Bumetanida, Manitol.
- Agente enmascarante destacado: Probenecida, frecuentemente usada para 'limpiar' la orina.
Hormonas Peptídicas, Factores de Crecimiento y Sustancias Afines
Este grupo incluye potentes agentes que pueden influir en el crecimiento, la producción de glóbulos rojos y el metabolismo.
- Ejemplos: Hormona del Crecimiento (hGH), Insulina (cuando no es por necesidad médica justificada).
- Eritropoyetina (EPO): Favorece la producción de glóbulos rojos, que transportan oxígeno a los músculos, mejorando la resistencia. Existen diferentes generaciones, como la Darbepoetina alfa (EPO 2ª Gen) y CERA (EPO 3ª Gen).
Otras Sustancias con Restricciones Específicas
Alcohol
Actúa como un depresor del sistema nervioso central. En los controles antidopaje se busca el etanol. Su prohibición suele ser específica para ciertos deportes o durante la competición.
Cannabinoides
Se detecta la presencia de compuestos como el THC (presente en hachís, marihuana). Están prohibidos en competición.
Anestésicos Locales
Sirven para eliminar o reducir el dolor localizado. Su uso mediante inyección puede justificarse con consentimiento médico y si la administración es local o intraarticular (no sistémica).
- Ejemplo: Lidocaína.
Betabloqueantes
Reducen la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca, ayudando a controlar el temblor, especialmente en las manos. Están prohibidos en deportes de precisión (tiro, tiro con arco, etc.).
- Ejemplos: Acebutolol, Sotalol.
Métodos Prohibidos
Mejora de la Transferencia de Oxígeno
- Dopaje Sanguíneo: Implica la transfusión de sangre (propia - autóloga, o de un donante - homóloga) para aumentar la cantidad de glóbulos rojos. Se puede detectar por alteraciones en parámetros sanguíneos (como la presión arterial indirectamente) o mediante la detección de anticuerpos (en transfusiones homólogas) o perfiles sanguíneos anómalos.
- Transportadores Artificiales de Oxígeno: Administración de productos como hemoglobinas sintéticas o perfluorocarbonos.
- Transfusiones de Plasma: También consideradas manipulación.
Manipulación Química, Física y Farmacológica
Se refiere a cualquier intento de alterar la integridad y validez de las muestras de orina recogidas durante los controles antidopaje (ej. sustitución de orina, uso de agentes como la probenecida).
Dopaje Genético
Consiste en la modificación no terapéutica de genes, elementos genéticos o la modulación de la expresión génica con capacidad de mejorar el rendimiento deportivo. Se interviene directamente sobre el material genético.
Desarrollos Recientes en Sustancias Dopantes
Tetrahidrogestrinona (THG)
Un esteroide de diseño conocido a raíz de las confesiones vinculadas a los laboratorios BALCO en EE.UU. Posee efectos anabolizantes, pero su carácter sintético y composición molecular diferente dificultaron inicialmente su detección.
CERA (Activador Continuo del Receptor de Eritropoyetina)
Considerada una EPO de tercera generación, producida por laboratorios como Roche. Apareció notablemente en el Tour de Francia de 2008. Se caracteriza por requerir menor frecuencia de inyección para una acción prolongada, lo que complicó su detección inicial.
Caso Especial: La Creatina
Es importante destacar que la creatina no se encuentra en la lista de sustancias prohibidas de la AMA ni del Comité Olímpico Internacional (COI).
- Naturaleza: Es una sustancia natural presente en el músculo esquelético.
- Función: Permite incrementar la disponibilidad de energía instantánea (ATP), mejorando el rendimiento en ejercicios de esfuerzos intensos y corta duración ('arranque').
- Administración común: Suele seguirse un protocolo de carga (ej. 20g diarios durante 5 días) seguido de una fase de mantenimiento (ej. 5-10g diarios). A veces se recomienda ciclarla (ej. tomar 15 días, descansar 15 días).
- Uso adicional: También se emplea como recuperador muscular, tomándose antes y después del ejercicio.
- Efectos secundarios: Generalmente se considera segura. En dosis muy elevadas puede causar molestias gastrointestinales como vómitos o diarrea.