Dopaje en el Deporte: Sustancias, Efectos y Control
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
El Dopaje
El deportista utiliza el entrenamiento para mejorar su rendimiento. La ergogenia, o ayudas ergogénicas, es un concepto científico aplicado a una variedad de medios y métodos que ejercen un efecto favorable sobre la utilización de la energía humana fundamental para poder incrementar el rendimiento deportivo.
¿Qué es el Dopaje?
Es la administración o uso de ciertas sustancias, por parte del deportista, con la intención de mejorar de forma artificial la condición física o mental del atleta, aumentando de este modo su rendimiento. El organismo encargado de establecer cuáles son y cuáles no son los productos dopantes es el CIO (Comité Olímpico Internacional) y su lucha antidopaje está sustentada sobre tres principios fundamentales:
- La protección de la salud del deportista.
- La defensa de la ética deportiva.
- La igualdad de oportunidades a la hora de competir.
¿Por qué Existe el Dopaje?
Por la necesidad del deportista o de la organización que lo respalda de querer conseguir mejores resultados en el rendimiento físico. En nuestra sociedad, el medicamento no sólo se usa para combatir la enfermedad, sino también como ayuda en estados fisiológicos límites. El deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga, incluso la provocada por su entrenamiento. En definitiva, usa el dopaje para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor esfuerzo.
Tipos de Dopaje
Estimulantes
Impiden la aparición de síntomas naturales de fatiga que emite el organismo, con lo que el deportista que los emplea está incluso expuesto a colapsos o síncopes. Aumenta la euforia en el cuerpo y, como los demás productos, hace aumentar la capacidad de rendimiento. Se utilizan en deportes de gran intensidad y suelen administrarse el mismo día de la competición. Los más usados son: cocaína, anfetaminas, cafeína, café y teobromina (té).
Analgésicos
Existe una larga historia de inyecciones de morfina a fin de superar los síntomas de fatiga o dolor en plena competición. Aquí se encuadran la morfina y derivados, incluyendo la codeína. El empleo de estas sustancias conlleva un gran riesgo, ya que la mayoría producen adicción.
Esteroides Anabolizantes
Son sustancias químicas que imitan las hormonas masculinas, produciendo un aumento del volumen muscular y, de esa manera, obtener mayor energía, fuerza y capacidad física en el deportista. Problemas de los anabolizantes:
- Producen una excesiva tensión muscular con las posibles roturas fibrilares.
- En el hombre, provocan una alta incidencia de supresión de esperma, atrofia testicular, disminuyendo el poder virilizante.
- Otros efectos físicos son dolor de espalda, caída del pelo, alteraciones visuales, hipertensión y soplos cardiacos.
- En la mujer, conllevan la aparición de signos "masculinos".
- Pueden causar depresión, cambios psicológicos y del comportamiento.
- Pueden causar comportamientos adictivos típicos en algunos usuarios, y producir dependencia psicológica en otros.
Diuréticos
Se denomina diurético a toda sustancia que, al ser ingerida, provoca una eliminación de agua y electrolitos en el organismo, a través de la orina o del excremento en forma de diarrea. Se usan para enmascarar la presencia de anabolizantes y/o para reducir drásticamente de peso.
EPO (Eritropoyetina)
Es una hormona que favorece la fabricación de glóbulos rojos en la sangre y, por consiguiente, un incremento de oxígeno al músculo. Esto permite al deportista mejorar sus niveles de resistencia y soportar mejor los esfuerzos de larga duración.
Cortisona
Es una de las más importantes hormonas segregadas por la corteza de las cápsulas suprarrenales. Los corticoides son compuestos químicos que tienen una actividad semejante a las hormonas de la corteza de las cápsulas suprarrenales. La cortisona provoca un aumento de glucógeno hepático teniendo una acción antiinflamatoria enérgica.
Otros Productos
- Tomas de oxígeno puro antes de una carrera de gran fondo.
- Inyección de aire en el abdomen en pruebas de natación, a fin de obtener una línea de flotación más elevada.
Métodos de Transfusión de Sangre
Proceso:
- Sacarse sangre 4-6 meses antes de la competición.
- Congelarla.
- Inyectarla de nuevo 3-4 días previos a la competición.
Efectos:
- Aumentar el volumen sanguíneo y, por consiguiente, un mayor número de glóbulos rojos, lo que significa un mayor aporte de oxígeno y con ello una mayor capacidad de resistencia.
Organismos que Controlan el Dopaje
Los primeros pasos para establecer controles antidopaje en el sistema deportivo se dieron en la década de los años 60 del pasado siglo. Es en esa década cuando las federaciones regulan e implantan los primeros controles antidopaje. Ciertos casos bastante llamativos en el mundo del deporte:
- Ben Johnson (Atletismo, JJOO Seúl 1988).
- Caso Festina (equipo ciclista, Tour de Francia, 1998).
A nivel nacional:
- Consejo Superior de Deportes (CSD), como la máxima autoridad para controlar este tema.
- Agencia Estatal Antidopaje (AEA), que corresponde a la realización de las actividades materiales de prevención, de protección de la salud y de la lucha contra el dopaje en el deporte.
A nivel mundial:
- Agencia Mundial Antidopaje (AMA).