Donatello y el Gattamelata: La Revolución de la Escultura Ecuestre Renacentista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
El Monumento Ecuestre a Gattamelata: Un Símbolo del Renacimiento
El jinete se muestra relajado y confiado sobre su caballo ricamente enjaezado. Viste la armadura típica de la época, con las habituales protecciones de brazos y piernas. La gran espada enfundada y el bastón de mando oficial romano le confieren un aire triunfal y de poder: el militar, erguido, sujeta las bridas del caballo.
La Figura del Condotiero: Idealismo y Realismo
El naturalismo, a pesar de que se representa en marcha, y la penetración psicológica del personaje representado son típicos del Quattrocento y característicos del autor. Es un retrato que glorifica al personaje representado y resalta las virtudes del militar, que con gesto austero conduce el caballo sin violencia.
No se trata de una representación realista de las auténticas facciones del condotiero, sino más bien de una madurez conquistada con los años. Al héroe joven y físicamente perfecto de la Antigüedad Clásica, le sustituye la conciencia del hombre racional: el héroe moderno, representado en su ser simplemente hombre.
El Legado de Donatello: Innovación y Maestría
Es el Monumento Ecuestre al Condotiero Gattamelata, realizado por Donatello entre 1447 y 1453, situada en la Plaza del Santo en Padua. Es el primer retrato ecuestre del Quattrocento renacentista. Se hizo en el taller de Andrea della Caldiere, y se erigió en honor del condotiero de la República de Venecia, Erasmo de Narni, conocido como Gattamelata. Es la primera estatua en honor a un guerrero del mundo moderno.
Se erige encima de un zócalo de mármol, también obra de Donatello, y cuenta en sus lados con puertas de mármol. Donatello tomó como modelo a imitar la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio.
El Contexto del Renacimiento Italiano: Arte, Poder y Humanismo
Italia poseía las ruinas de la Antigüedad Clásica y la obra pertenece al fenómeno italiano nacido en Florencia. Italia se encontraba dividida en numerosas ciudades-estado que alcanzaron una relativa estabilidad. Se distinguían por la belleza de sus monumentos y se convirtieron en activos centros de arte y cultura.
La Burguesía y el Mecenazgo Artístico
La burguesía comercial, muy próspera y desarrollada, tenía un gran interés por la cultura. A partir del Renacimiento es cuando los artistas empezaron a ser colmados de honor y considerados intelectuales, como los hombres de letras.
Los mecenas buscaban las obras para lograr prestigio y gloria personal. El mecenas y su familia aparecen en las representaciones como actores, aunque sean de temática religiosa. El mecenazgo supuso para los artistas disponer de mayor libertad de creación. Se reivindicaron la liberalización de las artes y la creación de academias. Hay un retorno a la medida humana: el hombre se convierte en la medida de todas las cosas.
De los Talleres a las Academias: La Evolución de la Enseñanza del Arte
En la práctica, la enseñanza del arte se organizaba en talleres que trabajaban bajo la dirección de un maestro. Pero en los talleres se introducen cambios, pues a la práctica se añade: la teoría, el estudio de modelos extraídos de la naturaleza y de la Antigüedad. Este es el origen de las Academias de Arte.
Donatello: El Escultor del Alma Humana
Donatello se formó en el taller de Ghiberti, donde aprendió la técnica del bronce y le ayudó en las dos puertas del Baptisterio. Es el gran artista de la escultura florentina. Lo trabajó todo: esculpe bulto redondo, busto, relieve y trabaja la piedra, entre otros. Es el escultor de la figura humana, en todas las edades de la vida. Representó todos los estados del alma, el curso de la vida, desde la infancia hasta la senectud.