Donatello: Esculturas Emblemáticas en Florencia - David y la Cantoría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Donatello: Un recorrido por sus obras en Florencia

Analizamos dos de las obras más representativas del escultor renacentista Donatello, centrándonos en el contexto histórico y artístico de Florencia en el siglo XV.

El David (1408)

En 1408, Donatello recibe el encargo de esculpir un David en mármol, de 1,91 metros de altura, inicialmente destinado para la catedral de Florencia. Durante sus primeros años, Donatello realizó obras en mármol de gran tamaño, principalmente para la catedral y la iglesia de Or San Michele. Este David fue concebido para ser colocado en el contrafuerte de una puerta. Sin embargo, debido a su tamaño, la escultura resultó pequeña para su ubicación original, por lo que fue retirada de la catedral en 1416. El estado de Florencia la adquirió posteriormente (en su lugar, se colocó el David de Miguel Ángel).

El David de Donatello es una obra excepcional. Al estar pensada para ser vista desde abajo, la figura presenta un alargamiento, especialmente en el cuello, para mantener la proporción visual. Desde principios del siglo XV, Florencia experimentaba un auge del Gótico Internacional. Muchos de los conceptos que Ghiberti utilizó en el concurso de las puertas del Baptisterio están relacionados con este estilo, al igual que ciertos aspectos de esta obra. El alargamiento, la estrechez y la estilización de la figura reflejan esta influencia, transmitiendo una sensación de fragilidad. La composición es en arco: el cuerpo se inclina en curva desde los pies hasta la cabeza (similar al Abraham de Ghiberti en el concurso).

Sin embargo, la priorización de la forma a veces puede llevar a un descuido del personaje y su significado. Este David aparece presuntuoso tras vencer al gigante Goliat, sin mostrar la intervención divina de Yahvé en su victoria. Esta inconsciencia en la figura no se volverá a ver en la obra posterior de Donatello, ya que carece de sentido para un humanista. A pesar de esto, se aprecia el magistral tratamiento del mármol por parte del escultor.

Donatello exploró estilos escultóricos más modernos que el Gótico Internacional. Trabajó de manera excepcional tanto el mármol como el bronce (a diferencia de Ghiberti, que apenas trabajó el mármol).

La Cantoría (1433-1439)

La Cantoría, una tribuna diseñada para albergar un órgano portátil, se encuentra actualmente en el Museo dell'Opera del Duomo. Fue encargada en 1433 para ser colocada en el lado sur de la Sacristía de la catedral. Donatello y Luca della Robbia recibieron el encargo de realizar dos cantorías, una para cada sacristía. La obra de Donatello no se realizó de una sola vez, sino entre 1433 y 1439. Fue desmontada en el siglo XVII y, finalmente, en el siglo XIX fue trasladada al museo. Se pudo reconstruir bastante bien, a diferencia de la de Luca della Robbia.

Mide 3,5 metros de alto y 5,7 metros de ancho. Está realizada en mármol blanco, pero también incorpora un par de medallones de bronce en la parte inferior y mosaicos de piedras rojas y doradas en los fondos laterales. Al igual que en el David, Donatello presenta una obra muy festiva y decorada. Se observan motivos como jarrones y capiteles con hojas de acanto. Debajo, hay rosetones, discos y grandes ménsulas adornadas. Una cenefa ricamente decorada con diversos recursos recorre la parte inferior. Niños, a veces alados, corretean y danzan por toda la superficie.

Las dobles columnas están separadas entre sí y del fondo, lo que permite que la escena del fondo no quede encuadrada, sino abierta como un gran friso. Donatello utiliza columnas porque contribuyen a la sensación de movimiento circular. El uso de pilastras no habría logrado el mismo efecto de movimiento y danza continua. En la mitad izquierda, los ángeles se dan la mano; en la derecha, aparecen con guirnaldas. Donatello representó a los niños bailando y cantando de forma exagerada para que este simbolismo fuera visible desde la distancia. De cerca, los niños pueden parecer hacer muecas, pero esta exageración es intencional y es la única razón por la que, desde cerca, la obra puede parecer de menor calidad.

Entradas relacionadas: