Donación y Trasplante de Órganos: Aspectos Clave y Desafíos Médicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
¿Quién puede ser donante de órganos?
El trasplante logra magníficos resultados en los receptores, salvándoles la vida, mejorando su calidad de vida o ambas cosas. El donante suele ser una persona en situación de muerte cerebral o muerte encefálica, es decir, una persona que ha fallecido, su cerebro ha dejado de funcionar, pero los latidos de su corazón se mantienen de forma artificial para que los órganos que van a ser trasplantados estén en perfectas condiciones.
Para que una persona se considere un posible donante, es suficiente con que en vida haya transmitido a sus familiares más directos la decisión de que, tras su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. En algunos tipos de trasplante, el donante puede ser una persona viva. Esto se requiere para un tejido renovable como la piel o la médula ósea, o para un órgano no imprescindible como el riñón, puesto que es posible vivir con un solo riñón.
Desafíos en los Trasplantes de Órganos
Trasplantar es sustituir un órgano enfermo por otro que funcione adecuadamente. No siempre es necesario sustituir el órgano completo; a veces es suficiente con trasplantar parte del órgano, algún tejido o simplemente células. Los trasplantes enfrentan tres graves problemas principales:
- El rechazo inmunológico.
- La escasez de órganos disponibles.
- La imposibilidad técnica para obtener determinados órganos.
Rechazo Inmunológico
El sistema inmunitario tiene la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño. Esta capacidad es de enorme importancia cuando lo extraño son bacterias o virus. Estas defensas también funcionan cuando un órgano, un tejido o unas células procedentes de un donante se introducen en un receptor. Por eso, es imprescindible que el donante y el receptor sean lo más parecidos posible, es decir, sean compatibles; en caso contrario, se produce el rechazo. La única manera de evitar el rechazo es que donante y receptor sean idénticos, pero eso casi nunca es posible.
Escasez de Órganos Disponibles
España es el país con mayor índice de donantes, con más de 33 donantes por millón, frente a los menos de 19 donantes por millón del conjunto de la UE. A pesar de esto, entre un 10% y un 15% de los pacientes en espera de un corazón o de un hígado mueren antes de recibir el trasplante.
Imposibilidad Técnica de Obtener Ciertos Órganos y Tejidos
El tejido nervioso es imposible de obtener y trasplantar. Hoy por hoy, no es posible disponer de las células nerviosas que podrían curar, por ejemplo, lesiones de la médula espinal (la mayoría como consecuencia de accidentes) y que conllevan la pérdida de movilidad.
Los problemas que plantean los trasplantes son difíciles de resolver. Los medicamentos inmunosupresores tienen importantes consecuencias adversas, el número de donaciones aumenta pero sin llegar a cubrir las necesidades mínimas, y no parece sencillo poder trasplantar tejido nervioso. El desarrollo de nuevas terapias que eliminen el problema de la escasez de órganos y tejidos para trasplantes y que eviten el temido rechazo es una prioridad.
Tipos de Trasplantes
Según la relación que exista entre el receptor y el donante, se denominan:
- Autotrasplante o autoinjerto: Donante y receptor son el mismo individuo (ej. piel, hueso, vasos sanguíneos o médula ósea). No hay rechazo.
- Isotrasplante: Donante y receptor son gemelos idénticos. No se produce rechazo.
- Xenotrasplante: Donante y receptor son de especies distintas (ej. válvulas cardíacas de cerdo en humanos). Existe riesgo de rechazo.
- Alotrasplante: Donante y receptor son individuos de la misma especie pero no son genéticamente idénticos. Existe riesgo de rechazo.
Factores Determinantes de la Salud
La salud de un individuo depende de varios factores:
- Estilo de vida individual: Incluye todos aquellos comportamientos personales que tienen algún impacto en la salud, como la alimentación o la actividad física.
- Factores ambientales: Incluyen factores sociales como el acceso a la asistencia sanitaria y factores medioambientales como el clima o la contaminación ambiental.
- Factores genéticos: Dependen de la información hereditaria contenida en los genes.