Don Quijote y Poe: Un Legado Literario Universal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

Don Quijote: Un Clásico Inmortal

Don Quijote es una obra universal de Miguel de Cervantes, considerada la primera novela moderna en castellano, publicada en dos partes (1605-1615). Desde su aparición, tuvo una amplia difusión editorial y una gran popularidad. Una de las fuentes más conocidas es el entremés de los romances, anónimo del siglo XVI, cuyo protagonista es el labrador Bartolo, que, enloquecido por los romances, sale de su casa decidido a imitar las hazañas de los héroes del romancero hasta que un zagal lo apalea y regresa a su casa creyendo que lo auxilia el marqués de Mantua.

Las novelas de caballería Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc están presentes. La causa de la locura del protagonista se encuentra en poemas épicos del Renacimiento italiano, especialmente en el Orlando Furioso de Ariosto. El conocido asunto de la novela son las aventuras de Don Quijote, hidalgo manchego que enloquece por la lectura de los libros de caballerías y decide salir al mundo para ayudar a los necesitados y menesterosos, ejercitando los deberes de la caballería andante. Toda la crítica subraya la complejidad y hondura del protagonista cervantino y su vigencia y fuerza en la prosperidad. Su locura es el primer dato que se impone: su locura es un impulso de vida.

Su caracterización se aleja enormemente del retrato del héroe forjado a imagen del mito clásico: linaje famoso, físico atractivo, juventud y ricas armaduras. Todo lo contrario, se trata de un anti héroe. Cervantes diseña dos personalidades: la del lector que ansía vivir en el mundo imaginario de sus libros y la del protagonista que fracasa en casi todas sus aventuras, se funden en una misma imagen en la que convergen parodia, ironía y profunda humanidad. En la primera parte de la novela se configura como personaje cómico, pero conforme avanza la historia, los aspectos grotescos del personaje no ocultan su espíritu noble. La ironía cervantina logra la asociación de la locura con la verdad y la justicia. Don Quijote asume los peligros que le depara su existencia aventurera y no teme cumplir con ese código ético de defensa de los desvalidos y menesterosos. En esta brecha reside las características más peculiares del personaje: el deseo de ser lo que no puede ser.

Muchas circunstancias, la constancia de Don Quijote para afrontar cualquier reto o para ir más allá de sus propias posibilidades, lo convierten en un símbolo del esfuerzo humano. Un Quijote es alguien iluso, idealista y bondadoso en un mundo egoísta, duro y a menudo cruel. Esa actitud fantasiosa e idealista de interpretar la realidad también se conoce como bovarismo, concepto figurado a partir del personaje de Emma Bovary en la obra de Flaubert. Como es lógico, el inmortal Alonso Quijano ha atraído la atención de numerosos artistas y estudiosos. Es extraordinariamente rico el material plástico de pinturas y esculturas, de cerámicas, porcelanas y tapices, sobre todo en el siglo XVIII en Francia e Italia. Autores consagrados como Shakespeare, Flaubert, Dickens, Tolstoi y Borges se dejaron influir por la esencia de este mito y fue punto de partida de ensayos como Vida de Don Quijote y Sancho de Unamuno y La ruta de Don Quijote de Azorín.

De gran importancia será también el material escénico y cinematográfico relacionado con este mito. Las obras de teatro y adaptaciones son infinitas. Chaplin era un gran admirador de esta obra.

En España fue ganadora de varios Goyas la película El caballero Don Quijote por JLuis Galiardo. También fue muy seguida por televisión la serie que protagonizaron Fernando Rey y Alfredo Landa, al igual que la serie de dibujos tan entrañable de los 80.

Edgar Allan Poe: Maestro del Terror y la Innovación Literaria

Poe fue uno de los primeros autores estadounidenses del siglo XIX en llegar a ser más popular en Europa que en su país. El respeto que se le tiene en Francia es debido principalmente a las tempranas traducciones de Baudelaire.

Sus cuentos han sido encuadrados dentro del llamado “romanticismo oscuro”. Poe vivió siempre aislado de las corrientes culturales dominantes en su país. Su cultura era abundante y su educación se redujo a sus años de colegio y al único año que pasó en la Universidad de Virginia. Su acceso a las fuentes bibliográficas se veía casi siempre reemplazado por resúmenes, aunque su inteligencia y su memoria hacían maravillas. Escribió cuentos de distintos géneros, poesía, crítica literaria y ensayo.

En sus primeros cuentos sigue a Boccaccio y Chaucer. También se inspiró en toda la novela gótica inglesa y entre los góticos alemanes, Hoffmann. De su país fue devoto de los pioneros como Washington Irving. La admiración por los románticos ingleses fue notable.

La contribución más importante de Poe a la historia de la literatura son los relatos cortos de tipología diversa, entre los que sobresalen los cuentos de terror o góticos. El de terror fue un género que adoptó Poe para satisfacer gustos del público de la época. Sus temas más recurrentes tienen que ver con la muerte, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, temas también relacionados con el entierro prematuro y la reanimación de cadáveres La caída de la casa Usher. Otros temas son la venganza, la culpa El corazón delator y El gato negro, la influencia del alcohol y el opio El gato negro y Rey Peste. Proyectó el torturado interior de su alma sobre sus personajes como Roderick Usher o Auguste Dupin, configurándose como propulsor de Sherlock Holmes y Arthur Gordon Pym que marcha hacia las remotas tierras árticas. Se trata de personajes movidos por fuerzas que lo superan, sometidos a todos los cambios físicos y morales que constituyen la vida de un espíritu atormentado. La crítica lo acusó de dejarse llevar en exceso por la influencia de la fantasía alemana Hoffmann. Fue el propulsor del relato de detectives y de la novela policiaca con sus cuentos analíticos y de razonamiento: La carta robada y Los crímenes de la calle Morgue y El escarabajo de oro que influyeron en autores como Arthur Conan Doyle, cuyo Sherlock Holmes está inspirado directamente en el Auguste Dupin de Poe. Dio a sí mismo un significado giro al género emergente de la ciencia ficción. La literatura de Poe es en muchos aspectos extra o supra humana. Estas narraciones, debido a sus extravagancias, fueron muy apreciadas por los poetas surrealistas. Poe valoraba en el relato corto por encima de todo la imaginación, así como la originalidad y la verosimilitud. Conocidos fueron sus pronunciamientos sobre la supremacía de la imaginación, su condena explícita de la intención moral y el rechazo de todo tipo de verdad.

En lo relativo a su técnica destacan la intensidad narrativa, la dosificación de la intriga y lo que Cortázar llamó “creación de ambientes”. Poe era demasiado lúcido como para no advertir que un cuento es un organismo, un ser que respira y late y que su vida consiste en un núcleo animado inseparable de sus manifestaciones.

El alcance de la influencia de Poe en todos los ámbitos literarios es inabarcable: en el movimiento simbolista francés, en los génesis de la ficción detectivesca (Conan Doyle), en la tradición de la novela gótica, en la ciencia ficción (Julio Verne), en el marco de la narrativa hispanoamericana con Cortázar y Borges. Dejó dicho que la vida al aire libre, el amor de una mujer y el desapego de toda ambición y la invención de una nueva forma de belleza son las cuatro condiciones elementales de la felicidad.

Entradas relacionadas: