Don Quijote de la Mancha: Obra y Legado de Miguel de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Don Quijote de la Mancha: Estructura, Sentido y Legado

La obra cumbre de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, se divide en dos partes fundamentales:

Primera Parte: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605)

  • Consta de 52 capítulos.
  • Se caracteriza por su espontaneidad y una gran diversidad de elementos narrativos.

Segunda Parte: El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615)

  • Publicada para desmentir el Quijote apócrifo de Avellaneda (1614).
  • En su prólogo, Cervantes se defiende de las acusaciones y aberraciones de Avellaneda.
  • Modifica el itinerario de Don Quijote, quien no va a Zamora (como se había dicho en la primera parte) sino a Barcelona.

Estructura de la Obra

La trama central sigue la historia de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que pierde el juicio por leer excesivamente libros de caballerías. La obra presenta un encadenamiento de aventuras que les suceden a Don Quijote y Sancho Panza, intercaladas con relatos o episodios ocasionales.

Desarrollo Narrativo por Partes:

  • Primera Parte:
    • Compuesta por dos salidas:
      1. Don Quijote sale solo en busca de aventuras hasta que es vencido y recogido por un vecino suyo (derrota física).
      2. Sale con Sancho Panza, donde se introducen historias secundarias.
    • Los últimos capítulos se centran en el regreso a casa de Don Quijote en una jaula, organizado por el cura (derrota psíquica).
  • Segunda Parte:
    • Compuesta por una única salida.
    • Se produce la derrota moral de Don Quijote, la quijotización de Sancho y la sanchificación de Don Quijote.
    • Don Quijote muere tras haber recobrado la cordura.

Intención y Sentido de El Quijote

Originalmente concebida como una parodia burlesca de los libros de caballerías, desde el Romanticismo se valora el ansia de libertad de Don Quijote, su valor y su fe en la justicia. Su locura, que hace patético al personaje, también genera la comprensión del lector.

La obra plantea ideas de alcance universal, además de ser un libro de crítica y teoría literaria y un reflejo fiel de la vida española de su tiempo. Es un ejercicio de experimentación literaria en la que caben relatos pastoriles, moriscos y de otros géneros.

También es un relato social en el que aparecen nobles, hidalgos, escuderos, labradores ricos o míseros labriegos, unidos por un afán de medro y ascenso social.

Miguel de Cervantes: Un Genio Polifacético

La figura de Miguel de Cervantes Saavedra trasciende su obra maestra, destacándose en diversas facetas literarias:

Cervantes Poeta

Como poeta, Cervantes escribió bastantes poemas, muchos de ellos insertos en sus dramas y novelas. Solo publicó una obra en verso, el Viaje del Parnaso, un poema narrativo en el que emite juicios literarios sobre varios autores de su época.

Cervantes Dramaturgo

En sus comedias, respetó las reglas y normas clásicas de verosimilitud; luego incorporó, a veces parodiando, elementos de la fórmula teatral de Lope de Vega. Su única tragedia es La Numancia. En los entremeses, dotó a los personajes de mayor complejidad psicológica y el bobo adquirió dignidad.

Cervantes Novelista

Como novelista, experimentó con la mayor parte de modelos narrativos previos y los renovó, sentando las bases de la novela moderna:

  • La Galatea: Novela pastoril que también incluye crítica literaria.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Novela bizantina de aventuras, donde procura que los hechos narrados sean creíbles.
  • Novelas ejemplares: Una colección de 12 relatos cortos (realistas, idealistas y mezcla de ambos), que demuestran su maestría en la prosa.

Es considerado "el primero que ha novelado en lengua castellana". De su obra es posible extraer una lección moral y valiosos modelos de creación literaria que han influido a generaciones de escritores.

Entradas relacionadas: