Don Quijote de la Mancha: Una Mirada a la Obra Maestra de Cervantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Don Quijote de la Mancha: Claves de la Obra de Cervantes
El Quijote: Publicación y Estructura
La Publicación
La primera parte de la novela, titulada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se publicó en 1605. En el prólogo de la segunda parte del Quijote, Cervantes responde a los ataques que Avellaneda le había dedicado.
Las Dos Partes del Quijote
- Primera Parte:
- Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central (de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico, de imitación italiana).
- Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía.
- Predominan los hechos, la acción.
- Don Quijote va creando su fama mediante las locas y fantasiosas aventuras y sucesos que él mismo imagina o produce.
- 55 capítulos divididos en cuatro partes.
- Dos salidas: 1ª (cap. II-VI); 2ª (cap. VII-LV).
- Relatos accesorios y estructura circular.
- Segunda Parte:
- Hay una mayor interrelación entre los episodios y los sucesos.
- Aparece en mayor medida el diálogo, lo que permite ahondar en la psicología y en el conocimiento de los protagonistas.
- 74 capítulos (no agrupados en partes).
- Una salida (acción).
- Disposición de la materia novelesca (introducción I-VII cap.; aventuras 3ª salida).
- Estructura encadenada.
Argumento de la Obra
Primera Parte
El protagonista concibe la idea de ser caballero andante y salir por el mundo a desfacer entuertos y a ayudar a damas y desvalidos. Tras ser armado caballero en una venta que imagina castillo, le suceden diversas aventuras (molinos de viento, galeotes…) de las que normalmente sale malparado. Al final, el cura y el barbero de su pueblo, haciéndole creer que está encantado, le hacen regresar al pueblo encerrado en una jaula.
Segunda Parte
Se narra la tercera salida de don Quijote y su escudero. Tras ir al Toboso, donde vive Dulcinea, y tener diversas aventuras, se dirigen a Aragón. En las posesiones de unos duques ocurre la famosa aventura de Clavileño y Sancho gobierna su ínsula de Barataria. Por último, llegan a Barcelona, donde don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, quien le había impuesto la condición de que, en caso de salir derrotado, habría de regresar a su casa. Allí vuelve y muere don Quijote.
El Quijote y las Novelas de Caballerías
La intención inicial de Cervantes era ridiculizar tanto las novelas de caballerías como el mundo ideológico que representan. Eran frecuentes los hidalgos pobres que idealizaban el pasado y rechazaban el comercio y el trabajo manual. Cervantes construyó una parodia llena de situaciones inverosímiles que deformaban los hábitos caballerescos. Eligió como protagonista a uno de estos hidalgos rurales, pobre e idealista, que se vuelve loco de tanto leer novelas caballerescas. Elige como dama a una campesina, como caballo a un rocín flaco. Le arman caballero en una ceremonia esperpéntica.
Don Quijote y Sancho Panza
Don Quijote está tocado de un género extraño de locura que solo afecta al tema de la orden de caballería. Sancho Panza es un rústico campesino, impregnado de sabiduría popular. Don Quijote y Sancho representan el idealismo y la fantasía del amo frente al pragmatismo y el materialismo del escudero. Van evolucionando a lo largo de la novela. Sancho participa y se deja arrastrar por las locuras de su amo.
Estilo
El lenguaje de los personajes: cuando don Quijote habla o escribe como caballero, utiliza un lenguaje arcaizante, visto como ridículo por los lectores del momento. Cuando expone su criterio sobre cualquier otro tema, don Quijote habla con un estilo cultivado, culto y bien construido. El lenguaje de Sancho no es zafio ni vulgar. Los diálogos entre don Quijote y Sancho poseen una importancia trascendental en la obra, son divertidos y ágiles en su desarrollo.