Don Quijote de la Mancha: Idealismo, Realismo y Aventura en la Obra de Cervantes
Enviado por Carlos y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Don Quijote de la Mancha: Un Clásico de la Literatura Española
Don Quijote de la Mancha se divide en dos partes: la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615. En 1614, apareció una segunda parte apócrifa firmada por Avellaneda, lo que impulsó a Cervantes a terminar su propia continuación. El autor escribió esta obra para combatir el auge de los disparatados libros de caballerías. Cervantes crea un libro de caballerías donde su caballero andante, al imitar a sus héroes, termina descalabrado y convertido en el hazmerreír de todos.
En la obra, hay un claro reflejo de la sociedad: la lucha entre el idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado por su escudero Sancho Panza. Cervantes demuestra su dominio del lenguaje.
Estructura de El Quijote
La acción de la primera parte, compuesta de 52 capítulos, se inicia con la decisión de Alonso Quijano de convertirse en caballero andante. Desde ese momento y a lo largo de dos salidas, primero en solitario y después con su escudero Sancho Panza, el protagonista transforma la realidad con su imaginación: ve castillos donde no los hay, gigantes donde hay molinos, etc.
En la segunda parte, compuesta por 74 capítulos, se relatan las aventuras de Don Quijote y Sancho en su tercera salida de la aldea. Ambos sufren ahora el engaño de otras personas. La obra termina con el regreso del caballero y su escudero a la aldea, donde Don Quijote recupera la cordura y muere.
Diferencias entre la Primera y Segunda Parte
- En la primera parte, la acción principal se ve interrumpida por otros relatos que retrasan el desarrollo de las aventuras. En la segunda, en cambio, el autor renuncia a esta técnica narrativa.
- Predomina en la primera parte la acción y el viaje, mientras que en la segunda adquiere más peso el diálogo y aumenta la estancia prolongada de los protagonistas en algunos lugares.
- En la primera parte, las aventuras de la novela están motivadas por la fantasía de Don Quijote, que transforma con su imaginación la realidad. En la segunda, sin embargo, esta transformación se lleva a cabo principalmente por los demás personajes, que inventan historias fantásticas para engañar al caballero. Cuando ve la triste y rutinaria realidad, piensa que unos encantadores lo han hechizado.
Personajes Principales
- Don Quijote: Es un hidalgo pobre, de unos 50 años, que apenas tiene recursos para vivir. Su escuálido físico hace que se refugie en la lectura desmedida de los libros de caballería. Se trata de un personaje de gran capacidad razonadora. Don Quijote adopta en numerosas ocasiones el lenguaje arcaico.
- Sancho Panza: Es el vecino, físicamente opuesto a Don Quijote. Decide acompañar a su amo en sus aventuras caballerescas. Su afán material lo opone a Don Quijote, pero su ingenuidad y su bondad permiten que congenie perfectamente con él. Es un personaje que representa la sabiduría popular y la fidelidad: en Sancho, el amor aparece siempre por encima del engaño.
Son personajes modernos: la personalidad de ambos se va modificando. Así, Sancho se vuelve cada vez más idealista y Don Quijote cada vez más práctico.
Interpretaciones de El Quijote
Muchos han visto en Cervantes a un autor inclinado a la vida heroica y movido por un idealismo que luego se vio frustrado. Para otros autores, representa la España de su tiempo. Pero en El Quijote se halla también una magistral indagación sobre la naturaleza del ser humano, su eterna dualidad: idealismo y realismo. La vida se refleja así, como un continuo contraste entre lo que uno quiere que esta sea y lo que realmente es.