Don Quijote: Un Estudio de su Locura, Parodia y Aventuras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,23 KB

La Locura de Don Quijote

Origen de la Locura

Don Quijote enloquece después de leer demasiadas novelas de caballería. Su locura lo lleva a considerarse un caballero andante cuya misión es mejorar el mundo. Para él, la Caballería es una especie de religión. Su obsesión principal es Dulcinea de Toboso, a quien considera su supuesta princesa.

Características de la Locura

Don Quijote ve la realidad de manera distorsionada y traba batallas innecesarias. Su locura se manifiesta en alucinaciones y en una percepción diferente de la realidad, como si estuviera bajo un encantamiento. A pesar de su locura, es un hombre de bien que busca mejorar el mundo.

Tragicomedia

Don Quijote es un personaje tragicómico que provoca risa en el lector, pero también cierto cargo de conciencia. Pronuncia grandes discursos y, cuando acepta su locura, es capaz de pensar de forma más realista dentro de su personalidad adoptada.

Evolución de la Locura

En la primera parte, la gente se burla de su locura, mientras que en la segunda parte son los demás personajes quienes intentan jugar con su locura. Don Quijote acepta su locura y se ajusta a una nueva identidad como pastor después de ser vencido en batalla.

Conclusión

Don Quijote, después de reconocer su locura y aceptar una nueva identidad, regresa a casa, se cura y finalmente muere. Esta conclusión muestra cómo ha dejado de lado su locura. Se mencionan dos muertes: la de Alfonso Quijano y su muerte real.

Parodia de las Novelas de Caballería

Intención Crítica

Cervantes escribió el Quijote con la intención de criticar los libros de caballería que eran populares en su tiempo.

Parodia del Género

Utiliza la técnica de la parodia para reducir al absurdo los temas, situaciones y las características de los libros de caballería. Esto se logra a través de procedimientos humorísticos que resaltan lo irreal del género.

Características Paródicas de Don Quijote

Don Quijote es presentado como un personaje paródico frente a los héroes típicos de las novelas de caballería. Es un anciano loco acompañado por un campesino poco inteligente, Sancho Panza, en lugar de un escudero noble y valiente. Además, su amada no es una princesa idealizada, sino una mujer común de la aldea.

Locura de Don Quijote

Su locura, causada por la lectura excesiva de libros de caballería, lo lleva a creer en todo lo que ha leído y a fantasear con la posibilidad de revivir la orden caballeresca.

Elementos Ridículos

Cervantes dota a Don Quijote de elementos indispensables para ser un caballero, como una armadura, un caballo (Rocinante), un nombre caballeresco y una amada idealizada. Sin embargo, estos elementos resultan ridículos en su aplicación y ejecución.

Labor Polémica sobre la Verdad

Cervantes utiliza la técnica narrativa de cuestionar la verdad de la historia, lo que agrega complejidad a la trama y a la comprensión de los personajes.

Las Tres Salidas del Protagonista

Primera Salida

(3 días) Don Quijote decide convertirse en caballero andante después de leer libros de caballería. Se arma caballero en una venta que imagina como un castillo. Realiza su primera hazaña al liberar a un joven pastor que está siendo azotado por su amo. Don Quijote va solo en esta salida.

Segunda Salida

(2 meses) Don Quijote sale acompañado por Sancho Panza como su escudero. A su regreso, encuentra que su familia ha intentado detenerlo pegando fuego a sus libros de caballería y tapiando su biblioteca. Sancho decide acompañar a Don Quijote en sus aventuras como su fiel escudero, a pesar de las advertencias y preocupaciones de su familia.

Carácter de Sancho Panza

Sancho Panza como Complemento de Don Quijote

Aunque el protagonista principal es Alonso Quijano, transformado en Don Quijote, Sancho Panza juega un papel crucial como su escudero y compañero de viaje. Sancho sirve como contraparte realista y práctica a la locura idealista de Don Quijote.

Descripción de Sancho

Aunque Cervantes no detalla físicamente a Sancho, se puede deducir que es tranquilo, bebedor, glotón, pequeño y gordo. También se le describe como inocente, un poco tonto pero también listo en términos de inteligencia práctica, aunque no de cultura.

Evolución del Personaje

A lo largo de la novela, Sancho evoluciona y adquiere características de su amo, lo que se conoce como "quijotización de Sancho". A medida que avanza la historia, Sancho demuestra una mayor comprensión y apreciación de los ideales de Don Quijote, aunque sigue siendo realista.

Funciones de Sancho

Sancho desempeña varias funciones importantes en la novela, como limitar los excesos de Don Quijote, ayudar a descubrir la verdadera personalidad de su amo y aportar elementos cómicos a la historia.

Rasgos de su Habla

El habla de Sancho se caracteriza por el uso de refranes y proverbios y las incorrecciones lingüísticas que comete al hablar. Estos rasgos reflejan su simplicidad e ingenuidad, pero también su sabiduría popular.

Relación con la Locura de Don Quijote

Para Sancho, la locura de Don Quijote se convierte en una especie de seguridad, ya que su vida adquiere sentido mientras su amo esté vivo. Aunque al principio trata de disuadir a Don Quijote de sus locuras, con el tiempo aprende a aceptarlas y a acompañarlo en sus aventuras.

Ideales Quijotescos: Justicia, Libertad y Sentido Caballeresco

Contraste entre Apariencia y Moralidad

Don Quijote, a primera vista, no encaja en el molde del héroe de la literatura caballeresca debido a su edad avanzada y su apariencia poco impresionante. Sin embargo, su moralidad y su deseo de actuar según los ideales caballerescos lo llevan a veces a comportarse como un verdadero héroe.

Deseo de Ser lo que no Puede Ser

Don Quijote anhela ser un caballero, pero su realidad física y social no lo permite. Esta tensión entre su deseo y su realidad es una de las características más destacadas del personaje.

Constancia y Esfuerzo Humano

A pesar de las dificultades y los fracasos, Don Quijote persiste en su búsqueda de la justicia y la nobleza. Su constancia y esfuerzo humano son ejemplos de su determinación y convicción en sus ideales.

Transfiguración de la Realidad

La obsesión de Don Quijote con los libros de caballería lo lleva a una distorsión de la realidad, donde él ve las normas y convenciones de los libros como la verdad absoluta. Esta transfiguración de la realidad es un tema recurrente en la novela.

Ideales Caballerescos

El amor que Don Quijote profesa por su amada Dulcinea es uno de los ideales caballerescos más importantes para él. Aunque Dulcinea es una figura idealizada y distante, su amor por ella impulsa gran parte de sus acciones y aventuras.

Temas Principales

La Caballería como Religión, la Libertad Individual y la Justicia Divina son temas centrales que se entrelazan con la historia y los dilemas morales de Don Quijote. Estos temas reflejan las preocupaciones sociales y filosóficas de la época de Cervantes y proporcionan un contexto más amplio para la narrativa de la novela.

Biografía de Cervantes

En su infancia, tuvo problemas y necesidades. Muere su padre y se hace cargo de las Cervantes. Se le llama el comisario de Galeras. Hombre fracasado. Enemigo de Lope de Vega. Nació en Alcalá de Henares. Hacia 1569 se unió al ejército y se lo llevaron a Italia. Participó en la batalla naval de Argel. Mientras viajaba, llevaba cartas de personajes ilustres españoles. Fue encarcelado al pensar que era una persona de gran personalidad social y fue liberado a los 5 años de prisión. Publicó su primera obra famosa, "La Galatea", en 1585, pero ganó muy poco dinero. La necesidad lo llevó a buscar trabajo y lo nombraron responsable de algún hecho que lo volvieron a encarcelar (al menos 2 veces más en la cárcel). Su padre murió y tuvo que hacerse cargo de sus hermanas, además de su mujer y su hija (hombre rodeado de mujeres). Por eso conoció la libertad femenina, como se puede observar en alguna de sus obras. El Quijote fue su primera obra famosa, pero no le daban mucho dinero. Esta obra está traducida a muchos idiomas, origina la novela moderna y hay un proceso de contaminación (al principio son muy diferentes, pero aparece una quijotización (Sancho) y una sanchificación (Quijote)). Cervantes murió en 1616 y en los dos últimos años en Madrid tuvo un período más intenso de actividad literaria. Terminó la segunda parte de El Quijote, temiendo que Avellaneda le robase el relato.

Capítulo 8

Por el camino, Don Quijote y Sancho se encuentran con unos molinos de viento y Don Quijote, creyéndose que son gigantes, se dispone a atacarlos con su lanza. Sancho le dice que no son más que molinos, pero Don Quijote se empeña en atacarlos, ya que él piensa que son gigantes malvados. Como consecuencia, Don Quijote tropieza con su lanza y se cae al suelo, acabando así el problema de los molinos, o gigantes, como seguía afirmando Don Quijote. Por el camino, Don Quijote recuerda que una vez leyó cómo un caballero repuso su lanza con un tronco y así lo hizo Don Quijote. Al día siguiente, cuando se disponían a ir a Puerto Lápice en busca de aventuras, vieron a dos monjes, vestidos con sus hábitos negros, y a una mujer que iba detrás de ellos. Se supone que iban todos en la misma dirección. Don Quijote pensó que estos hombres tenían secuestrada a la señora que iba detrás de ellos, y decidió atacar a los pobres monjes. Sancho le avisó que no eran más que dos frailes, pero Don Quijote no le hizo caso y atacó a los frailes. Los dos frailes salieron corriendo con la mala fortuna de que uno de ellos se cayó al suelo. Sancho, amablemente, intentó ayudar al fraile que se había caído, pero dos mozos arremeten contra él y le dejan inconsciente. Don Quijote, a su vez, fue a presentarle sus respetos a la señora, pero el escudero de ella arremetió contra Don Quijote, dejándole herido de un hombro. Así pues, estaban peleando ambos caballeros con las espadas levantadas y con rostros impasibles. El vizcaíno ataca, hiriéndole en una oreja y rompiéndole la armadura a la altura del hombro. Don Quijote, enfurecido, ataca tirándole del caballo e hiriéndole la cara al vizcaíno.

Capítulo 31

Sancho miente a Don Quijote diciendo que vio a Dulcinea. Le está haciendo una ficción que podría ser realidad. Dice ser más alta que ella y Don Quijote destaca su belleza interior porque él se la imagina como la desea. Sancho le da a entender a Don Quijote que ella huele a hombre. Quijote le pregunta por la carta que le escribió a Dulcinea, pero él le contesta que nada más llegar, Dulcinea rompió la carta ya que, al no saber leer, no quería que nadie la leyera por ella. Entonces, Dulcinea insistió en que Don Quijote fuese a verla al Toboso. Don Quijote preguntaba constantemente qué era exactamente lo que Dulcinea había dicho, pues le interesaba la pura verdad. Sancho lo único que pretende es que deje la penitencia y que se vaya del Toboso, no lo está aconseguiendo, pero Sancho sigue mintiendo para conseguirlo. Lo acaba consiguiendo y dice ir a ver a la supuesta princesa. Luego aparece Andrés (niño). Don Quijote se lo encuentra y le dice que reconozca lo tanto que lo ayudó, cuando en realidad le hizo más mal que bien.

Carta a Dulcinea

Esta carta es un ejemplo del tono romántico y melancólico que caracteriza la relación entre Don Quijote y Dulcinea del Toboso. Aquí, Don Quijote se dirige a Dulcinea utilizando un lenguaje poético y dramático. En la primera línea, Don Quijote se describe a sí mismo como "el herido de punta de ausencia" y "el llagado de las telas del corazón", expresando así el profundo dolor y sufrimiento que siente por estar separado de Dulcinea. Él le envía "la salud que él no tiene", lo que sugiere que su bienestar emocional depende de la respuesta de Dulcinea. Luego, Don Quijote expresa su preocupación de que si Dulcinea desprecia su belleza y no reconoce su valor, será difícil para él continuar luchando en su nombre. Esta lucha se presenta como una batalla difícil y prolongada, tanto en términos físicos como emocionales. Don Quijote solicita a su fiel escudero Sancho que transmita a Dulcinea su estado y sentimientos actuales, lo que indica su confianza en Sancho y su deseo de mantener a Dulcinea informada sobre su situación. Dice ser que es su enemiga, por lo tanto, esto da a entender que no siente amor hacia ella (Habibi-amiga). Finalmente, Don Quijote pide ayuda y le ofrece a Dulcinea la posibilidad de socorrerlo, expresando su disponibilidad para cumplir sus deseos. Sin embargo, también acepta que si Dulcinea decide no ayudarlo, él está dispuesto a cumplir su deseo, es decir, le da libertad para elegir, aunque eso puede requerir a poner fin a su propia vida.

Entradas relacionadas: