Don Quijote: Estructura, Temas y Técnicas Narrativas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
El Quijote
Primera novela moderna, síntesis entre la narrativa idealizante y la narrativa realista del siglo XVI.
Estructura
Se organiza en tres salidas con idéntica estructura: preparativos-salida-retorno.
Primera Parte
1ª Salida (caps. 1-6). Don Quijote sale solo, sin Sancho. Es armado caballero en una venta que él confunde con un castillo. Se enfrenta a unos mercaderes toledanos, que acaban apaleándolo. Es encontrado por un vecino y devuelto a la aldea.
2ª Salida (caps. 7-52). Sale con Sancho. Adapta la realidad a su locura. Confunde molinos con gigantes o rebaños con ejércitos. Al final el cura y el barbero lo convencen de que está encantado y vuelve a casa encerrado en una jaula.
Segunda Parte
3ª Salida (caps. 1-74). Don Quijote y Sancho se saben personajes famosos porque sus aventuras están publicadas en un libro. Ahora don Quijote ve la realidad tal cual es: son otros personajes los que la transforman. Por ejemplo, los duques para divertirse, porque han leído la 1ª parte y saben que está loco. También se burlan de Sancho haciéndole creer que es gobernador de una ínsula. Al final, Sansón Carrasco (el Caballero de la Blanca Luna) vence a don Quijote y le exige volver a su aldea, donde enferma y muere recobrando la cordura.
Publicación
PRIMERA PARTE: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605). Conoció un éxito inmediato. Ese mismo año fueron lanzadas otras seis ediciones. El propio Cervantes conoció en vida 16 ediciones de la primera parte, incluyendo las traducciones al inglés (1612) y al francés (1614).
CONTINUACIÓN APÓCRIFA: Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1614), de Alonso Fernández de Avellaneda. La aparición de este libro obligó a Cervantes a concluir precipitadamente, y con variaciones respecto al plan inicial, su segunda parte, que apareció publicada al año siguiente.
SEGUNDA PARTE: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).
Temas
Conflicto fantasía-realidad. El idealismo de don Quijote, cuya locura le lleva a comportarse como un caballero andante, choca con la realidad de su época. Se rescatan esos ideales caballerescos de justicia y libertad para desenmascarar la sociedad que le tocó vivir a Cervantes.
La amistad. Entre otras muchas lecturas, el Quijote es la historia de una gran amistad entre personas muy distintas en formación y clase social. Una amistad que se va consolidando basada en el respeto mutuo. Esa relación estrecha entre ambos personajes hace que se influyan recíprocamente, dando lugar a una sanchificación de don Quijote y a una quijotización de Sancho.
Técnicas y Lenguaje
Manuscrito encontrado. Hasta el cap. 8, el narrador aparece como investigador que recoge datos sobre la historia de don Quijote en autores y archivos de La Mancha. A partir del cap. 9 afirma haberse topado casualmente con unos papeles viejos escritos en árabe por el historiador Cide Hamete Benengeli. Pidió a un morisco que los tradujera y comprendió que contenían la historia completa de don Quijote y Sancho. De este modo, Cervantes aparece como segundo autor.
Libro dentro del libro. La primera parte aparece integrada como material narrativo dentro de la segunda. Varios personajes afirman haber leído las aventuras de don Quijote y Sancho.
Polifonía. En la obra aparecen todos los niveles y registros de la época. Cervantes, además, pone en boca de don Quijote el estilo pomposo y arcaico de las novelas de caballerías con una intención paródica.
Perspectivismo múltiple. La realidad aparece enfocada desde distintos puntos de vista. Por ejemplo, en los diálogos entre don Quijote y Sancho se evidencian visiones distintas de los mismos acontecimientos.
Naturalidad y humor.