Don Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

DON QUIJOTE: CARACT DE LA LOCURA:Primera salida: desdoblamiento de personalidad  Don Quijote cree ser valdovinos (héroe del romance), y más tarde el moro Abindarraez (personaje de la historia del abencerraje y la hermosa jarifa)/- Segunda salida, Don Quijote adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio. Así, ve las ventas como castillo, los rebaños como ejércitos y los molinos como gigantes./En la tercera salida, Don Quijote deja de engañarse a sí mismo; son ahora los demás quienes transmutan la realidad para burlarse de él. PRINCIPALES DIF ENTRE LA 1RA Y 2NDA PARTE: aarecen otros caballeros andantes ( de los espejos, Blanca Luna), antes Quijote confundía los molinos con gigantes, ahora su locura ya no le transforma la realidad sinó que es la realidad la que está fuera del tiempo histórico. Ve la realidad. Literatura dentro de la literatura ( en la 2nda parte los protas son conocidos x otros k ya han leido la primera parte). Entada de la istoria contemporánea de Cervantes en la novela ( personajes y situaciones reales: bandolero Rocaguinarda y los hechos que suceden en Bcn.Características de Sancho: un principio se le describe como concreto y practico, tanto nel como Quijote se les tracta como la encarnación de dos radicales actitudes humanas. Sancho tiene una personalidad realista y concreta pero a lo largo de la novela acaba teniendo características de la personalidad del quijote. Tiene un proceso de ascensión y de complejidad psicológica y su alma cada vez se va pareciendo más a la compleja de quijote ya que acaba compartiendo el interés por la vida caballeresca ( ejemplo de lealtad y de sentido común, nos muestra la capacidad de ilusión de los hombres sencillos) :Ideales quijotescos: cavalleria algo actual en su tiempo, visión distorsionada de la realidad Justicia: justicia divina, natural y básica, lucha x la justicia para que todo sea justo como un buen caballero.Libertad: Natural, no consiente que nadie este encadenado, libertad echa por dios!. ELOISA ESTA DEBAJO DE UN ALMENDRO. Jardiel Poncela: 1901, escritor y dramaturgo español complejo y contradictorio que renueva formas literarias. Inició sus estudios en la Institución libre de enseñanza, murió arruinado y abandonado x sus amigos. En el teatro seguía las características de Lope de Vega, alguna de sus obras conservan una actitud crítica ante la sociedad y una exaltación de lo inverosímil, ya que distorsiona lo que es lógico con lo cotidiano. El humor inverosímil: Algo inverosímil es algo que no es creíble y que puede formar parte de la imaginación . Eb esta obra hay escenas inverosímiles ya que el teatro de lo absurdo de aleja del humor tradicional y se acerca a otro más intelectual y lógico. ( Hay escenas absurdas como el xsonaje que duerme y la conversación que tienen los criados para quedarse con el cargo y que el tío Edgardo estuviera 21 años en la cama sin moverse). Lo menos inverosímil es como acaba la obra porque sigue un hilo conductor, un orden y argumento para que el espectador no se pierda, el desarrollo del misterio es verosímil en la realidad no lo seria pero es la misma historia si. Todo esto se hace para que el espectador lo entienda y como contraposición de todo lo inverosímil ( personajes y escenas/ ). Lo inverosímil es la escenografía ( trastos), los diálogos, los objetos que aparecen y desaparecen y el escenario. (II). 

Estructura d ela obra:  Prologo:presenta a los personajes y la diferencia que hay entre el pueblo y la gente rica. Habla de unos espectadores que están en el cine y esperan ver la peli.  Clotilde y Mariana huyen de Fernando porque es un chico sospechoso y misterioso que va detrás de Mariana.Primer acto: Casa de los Briones en la que está Fermín enseñando sus tareas a Leoncio. Edgardo 21 años cama x un fracaso amoroso, Micaela no para de decir k vendrán ladrones  y hace guardia con sus perros, Fernando convence a mariana para que se vaya a su finca, Clotilde habla con Ezequiel y ella encuentra su cuaderno donde pone que Clotilde asesinó a unos gatos y ella piensa k son mujeres y ordena que no dejen salir a Mariana de la casaSegundo acto: Casa de los Ojeda, aparece del armario la hermana de Mariana (Julia) que hacia 3 años que estaba desaparecida. Mariana empieza a sospechar del gran secreto y pregunta al criado si antes había en la pared una especie de despensa, estos investigan y descubren que si. Julia está casada con un poli que está en la casa. Micaela mata a Eloísa y le había enterrado en el jardín de los Ojeda debajo de los almendros. Evolución del asunto central en los 3 grandes espacios. :Prologo: patio de butacas del cine (ambiente popular y cotidiano), 1 parte: casa de los Briones (espacio personal salón-dormitorio): se va viendo la locura, empieza la trama y el tema principal: locura y amor, Parte 2: finca de los ojeda (ambiente cinematográfico: misterio y tensión).MISTERIO!Caract d los principales personajes: Fernando: Oculta algo, es apasionado, romántico y nervioso como su padre, es el amado de Mariana y dice que solo ama una sola vez y para siempre, Mariana: ojos negros y grandes: mirada que impresiona y es dura, siempre viste de negro y expresa siempre una forma dominante sobre los demás. Siempre lleva a sus dos perros. 5h con Mario: Moral de Mario: no es revolucionario, no es partidario de la teoría de liberación, siguen las pautas de la clase media de provincias sin que las extravagancias de Mario supongan su marginación social ni que su matrimonio se salga de lo tópico de la época. Su mentalidad es más avanzada. Logra convencer al lector  Moral de Carmen: no fascista, no santurrona, , sigue las pautas de la clase media, mentalidad conservadora. Su discurso es duro, critico, reproche y demanda del amor que mario no le ha dado. PUNTO DE VISTA NARRATIVO: Describe el cnflicto idelogico y marimonial de un narrador externo al modo de la novela realista tradicional. Convierte a Carmen en la narradora principal para superar los riesgos de censura y tiene un papel neutro (autor) y al personaje “bueno” lo pone como secundario, sin que Mario pueda defenderse de las acusaciones de su esposa el lector acaba poniéndose de su lado. Y el lector lo hace sin imponer esta tesis.

PARA COMENTAR: autor y obra, resumen del contenido, tema que aparece relcionado con la obra, estructura, analisis de la forma a partir del tema ( analisis lit y linguistico)

Entradas relacionadas: