Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Pilares de la Literatura Castellana Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Don Juan Manuel: Legado y Estilo en la Literatura Medieval Castellana
Don Juan Manuel, noble ambicioso y sobrino de Alfonso X, es considerado el primer caballero escritor. Su obra está teñida de una clara intención moral y didáctica.
Predominaban en sus escritos las fuentes orientales. No sentía la necesidad de ser original, pero sí manejaba sus fuentes con gran libertad. Puede que sea también el primer escritor castellano que se afanó por conseguir un estilo propio, que él deseaba claro y conciso.
Además de El conde Lucanor, escribió otros libros. Destacan el Libro del caballero y del escudero y el Libro de los estados, obras que reflejan la rígida sociedad estamental del siglo XIV.
El conde Lucanor: Estructura y Propósito Didáctico
Escrito en 1335, El conde Lucanor está dividido en cinco partes; los cincuenta y un cuentos que componen la primera de ellas son los más conocidos.
Todos los cuentos o apólogos comparten una misma estructura:
- El conde Lucanor expone a Patronio un problema que le tiene preocupado.
- Patronio decide que la mejor manera de contestarle es contarle un cuento.
- Terminada la narración, Patronio extrae de ella el consejo que conviene.
- El conde aplica el consejo y tiene éxito.
- Don Juan Manuel decide incluir el cuento en su libro y lo termina con una moraleja escrita en forma de pareado.
Todos estos relatos, de clara intención didáctica y en un estilo que intenta ser sencillo y escueto, tratan sobre la ideología social y ética de un noble: la desconfianza hacia los aduladores, la lealtad, las alianzas y traiciones, las malas consecuencias de la ira. Sus fuentes son variadas, tomadas de tradiciones cristianas, fábulas griegas, libros latinos, árabes e incluso las anécdotas de su tiempo. Los cuentos de Don Juan Manuel han sido recreados por otros autores en numerosas ocasiones.
El Mester de Clerecía: Poesía Culta en el Siglo XIV
Durante el siglo XIV surge la literatura española y la primera escuela poética, el Mester de Clerecía. Sus obras, con características muy diferentes, aparecen a partir de 1240 y se extienden a lo largo de todo el siglo XIV.
El Mester de Clerecía es el oficio de los clérigos, es decir, de todas las personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana que se conservaba en ellos. Las nuevas obras nacen del deseo de transmitir los saberes monacales a un público iletrado, con una clara intención didáctica.
Los clérigos acuden a los libros que están guardados en las bibliotecas de los monasterios y escriben sus poemas basándose en ellos. Se trata de una labor creativa, de una nueva versión de los libros latinos hecha en romance castellano y adaptada para la gente sencilla. Los propósitos son moralizar e instruir, lo que marca una diferencia fundamental con los juglares.
Las obras tratan temas religiosos y de historia antigua, como los Milagros de Nuestra Señora (de Gonzalo de Berceo), tratados sobre doctrina cristiana o biografías de grandes personajes de la antigüedad. En otras ocasiones utilizaban traducciones francesas y provenzales de los mismos. Los clérigos manifestaban su respeto por lo escrito y su reverencia hacia las fuentes librescas.
Los autores de esta nueva corriente poética utilizan una estrofa que requiere mayor habilidad que los versos irregulares y asonantados del Mester de Juglaría. Se trata de la cuaderna vía, formada por cuatro versos de catorce sílabas y una misma rima consonante (AAAA). Cada verso está dividido en dos mitades o hemistiquios por una pausa llamada cesura. Estos versos se llaman alejandrinos. Es importante señalar que estos rasgos sufren importantes cambios a lo largo del siglo.