Don Álvaro o la fuerza del sino: Claves del Romanticismo en la Obra de Rivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Don Álvaro o la fuerza del sino: Rasgos Esenciales del Romanticismo
En Don Álvaro o la fuerza del sino, la obra se distingue por priorizar la acción sobre el desarrollo profundo de los caracteres. El suicidio final del protagonista se erige como un potente símbolo de la rebeldía total del hombre frente a una sociedad hostil e implacable.
Personajes Clave y su Función Dramática
- Curra: Criada de Leonor, su rol es fundamental al intentar persuadirla para que acceda a la fuga con Don Álvaro.
- Frailes:
- El Padre Guardián se adentra en el terreno de lo místico, mágico, milagrero y misterioso, aportando una dimensión espiritual a la obra.
- El Padre Melitón, por su parte, evoca la figura del gracioso, un personaje cómico tradicional del teatro del Siglo de Oro, ofreciendo un contrapunto.
- Personajes Populares: Actúan como contrapunto a la nobleza. Su función es presentar a los personajes principales, emitir juicios sobre ellos y servir de enlace entre los comentarios del pueblo y los acontecimientos que afectan a los nobles.
El Espacio en la Obra: Ruptura y Simbolismo Romántico
La obra presenta catorce espacios diferentes, lo que representa una ruptura total con las reglas aristotélicas de la unidad de espacio. Esta diversidad espacial genera un notable dinamismo escénico.
El espacio posee una clara intención localizadora y caracterizadora. Su descripción es profundamente romántica, estableciendo una estrecha relación entre el hombre y el paisaje. Se destacan los contrastes, los efectos de iluminación y una marcada integración de la naturaleza, que se presenta salvaje y, a menudo, con un carácter mágico, reflejando la estética romántica.
La Dimensión Temporal: Un Rasgo Romántico Fundamental
Tiempo Externo:
La acción se sitúa en la mitad del siglo XVIII, un detalle que se evidencia, por ejemplo, con la mención de las pesetas columnarias.
Tiempo Interno:
La trama se desarrolla a lo largo de varios años, pero la acción se presenta de manera muy concentrada, lo que intensifica la tensión y el dramatismo. Este manejo del tiempo es un rasgo distintivo del Romanticismo, ya que rompe con la unidad aristotélica de tiempo.
Otros Rasgos Temporales Románticos:
- La constante presencia de la noche.
- Los saltos y rupturas temporales.
- La elipsis temporal.
En Don Álvaro, el tiempo se concibe principalmente como un límite o plazo que oprime y ahoga dramáticamente al hombre. El tiempo romántico no es razonable y objetivo, como lo era en el siglo XVIII, sino profundamente subjetivo y pasional.
Estilo y Lenguaje: La Libertad Romántica
Ruptura de las Unidades Clásicas:
El estilo de la obra se caracteriza por la ruptura de las unidades clásicas. La acción se desdobla en la jornada segunda, rompiendo así la unidad de acción, además de las unidades de tiempo y espacio. También se observa una mezcla de prosa y verso, junto con una notable diversidad métrica.
Esta libertad estilística es una manifestación de la ley romántica de la libertad, que se traduce en:
- La fusión del estilo o registro llano y coloquial con el registro culto.
- La mezcla de metros y de verso y prosa.
- La vinculación simultánea de comedia con tragedia, de humorismo con patetismo, de vulgaridad con sublimidad, de farsa con elocuencia, y de fatalidad con melancolía.
Asimismo, se hace un uso recurrente del monólogo, que sirve como núcleo de intensidad sentimental y permite la exuberancia de los sentimientos.
El Lenguaje Dramático: Pasión y Realismo
El lenguaje empleado es el del amor, la pasión y la angustia, caracterizado por ser desgarrado y violento.
La Quinta Jornada: Clímax Emocional y Estilístico
La quinta jornada es un continuo grito desgarrado que alcanza el paroxismo hiperbólico más exagerado en la parte final de la escena 9, la 10 y la última escena.
Se incluyen escenas costumbristas y un lenguaje popular y costumbrista, que incorpora:
- Vulgarismos.
- Refranes y sentencias.
- Apelativos y motes.
- Voces de germanía.
Las Acotaciones: Detalle y Caracterización
Las acotaciones son un elemento crucial. La primera acotación ya es un perfecto ejemplo de detallismo. La que abre la escena 3 de la jornada segunda es considerada una de las más románticas.
Además, la escena 2 de la jornada cuarta es un claro ejemplo de realismo, mientras que la escena 9 de la jornada quinta destaca por su carácter pictórico.