Dominios y Paisajes Agrarios en España: Tipos, Factores y Características Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Dominios y Paisajes Agrarios en España

El paisaje agrario español es el resultado de una compleja interacción de factores naturales, económicos, sociales, históricos y políticos. Comprender estos elementos es clave para interpretar la diversidad de los sistemas de explotación y los tipos de cultivos que caracterizan cada región.

1. Condicionantes del Paisaje Agrario

  • Demográficos: La densidad de población influye directamente. En zonas con alta población, predominan los cultivos intensivos, mientras que en áreas con baja densidad, se tiende al abandono de las tierras menos productivas.
  • Técnicos: La introducción de maquinaria, abonos y nuevas tecnologías ha transformado los paisajes tradicionales en sistemas modernos, orientados a la producción comercial.
  • Sociales: La estructura de la propiedad es fundamental. En el sur de España, destacan los latifundios (grandes propiedades), mientras que en el norte predominan los minifundios (pequeñas propiedades).
  • Económicos: En España, la propiedad privada es predominante. La explotación puede ser directa (el dueño trabaja su tierra) o indirecta (un no propietario explota la tierra, cediendo una parte del beneficio al dueño).
  • Históricos: Las técnicas agrícolas y los tipos de cultivos se han ido modificando y adaptando a lo largo del tiempo, dejando una huella en el paisaje actual.
  • Políticos: Las leyes y normativas, especialmente las de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, tienen un impacto significativo en las decisiones de producción y en la configuración del paisaje agrario.

2. Dominio Atlántico

Caracterizado por su relieve montañoso y un clima húmedo, este dominio se distingue por la abundancia de bosques y prados. Sus paisajes agrarios están especializados en la ganadería y la explotación forestal. Predominan los minifundios de implantación dispersa y los regímenes de explotación directa, donde se integran aldeas y caseríos.

Los cultivos son variados, destacando los destinados a la alimentación humana (como patatas y hortalizas), a la alimentación animal (principalmente maíz) y los forestales.

3. Dominio Mediterráneo

3.1. Interior

Cuenca del Duero

Predomina la pequeña y mediana propiedad sobre un parcelario muy dividido. Tradicionalmente, se ha dedicado a la explotación cerealista (trigo y cebada) y a la ganadería ovina. La superficie de pastos y barbechos ha disminuido progresivamente, extendiéndose los cultivos de regadío, como la remolacha y el maíz.

Área Castellano-Manchega

Ha experimentado un aumento en el tamaño de las explotaciones agrarias. Destacan la ganadería ovina, la cerealicultura y el viñedo.

Oeste Peninsular

Los suelos silíceos son poco fértiles, por lo que se han especializado en explotaciones agrarias de dehesa, donde predominan los latifundios. En las zonas de suelos más ricos, aparecen cultivos cerealistas y de plantas industriales, junto a la ganadería porcina.

Valle del Ebro

En la zona alta, coexisten espacios agrícolas, ganaderos y forestales, con áreas de regadío, cultivos de huertas y amplias zonas dedicadas a la vid. La depresión del Ebro y sus laderas estuvieron históricamente ligadas a la trashumancia ganadera. En cuanto a la propiedad, existen diversos tamaños de explotaciones.

3.2. Litoral

Cataluña

Sus paisajes agrarios son muy intensivos, especializados y orientados al mercado. Se observa un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, así como de los cultivos hortofrutícolas y de la vid.

El Levante

Junto a las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz. Sin embargo, existe una creciente competencia con el turismo y la industria por el uso del suelo.

Andalucía

Presenta una gran diversidad de paisajes agrarios:

  • Cinegético-forestal: En Sierra Morena, con zonas de cotos y espacios protegidos.
  • Las campiñas béticas: Predominan los cultivos cerealistas y los industriales, como el girasol.
  • El paisaje del olivar: Característico y predominante en las zonas subbéticas.
  • Las hoyas y depresiones interiores: Destacan los cultivos de regadío y el policultivo (cereales, plantas industriales).
  • El litoral: Se caracteriza por la presencia de invernaderos, especialmente para cultivos hortícolas.

4. Otros Paisajes Agrarios Relevantes

Canarias

Presenta un relieve escarpado con cumbres y laderas, y un clima cálido subtropical. Los principales cultivos son plátanos, tomates e invernaderos. También se practica la ganadería caprina y la explotación forestal de pinos canarios y laurisilva. La agricultura está fuertemente orientada a la exportación.

Paisajes Dinámicos

Son zonas de agricultura competitiva, especializadas en cultivos de secano, que a menudo combinan una menor actividad agrícola con un mayor desarrollo turístico o de segundas residencias.

Paisajes Agrarios en Crisis

Aquellos que se han ido despoblando y abandonando, enfrentando desafíos como:

  • Huertas cercanas al pueblo: Con valor cultural, regadas por ríos, aunque a veces se encuentran vertederos.
  • Paisaje agrario de montaña: Sus productos no suelen ser muy rentables debido a las condiciones orográficas y climáticas.
  • El litoral: Gran parte de los cultivos han sido eliminados debido al aumento de población y turismo, que demandan suelo para urbanización.
  • Paisaje de olivar de montaña: Destaca en Andalucía, pero ha disminuido por la baja rentabilidad de la recolección, lo que ha favorecido el aumento de la ganadería.
  • Dehesa: En Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, destaca la ganadería porcina. La expansión agrícola ha disminuido debido al tipo de roquedo y la protección ambiental.

Entradas relacionadas: