Dominios y Paisajes Agrarios en España: Factores Condicionantes y Diversidad Regional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Usos y Aprovechamientos Agrarios
Relación entre los Mapas de Cultivo y Aprovechamiento con Clima y Relieve
Espacios forestales y áreas de montaña:
- Montañas no aptas para agricultura, abandono de usos agrícolas tradicionales y repoblación forestal.
Praderas y pastizales:
- Zonas de montaña media y penillanuras del oeste peninsular (Iberia silícea).
- Ganadería tradicional de la dehesa.
Tierras cultivadas:
- Cuencas interiores de la Meseta, depresiones exteriores y litoral mediterráneo.
- Submesetas con intenso uso agrario.
- Depresión del Ebro y Guadalquivir con gran aptitud agrícola.
Aprovechamientos Agrícolas
- Zonas de regadío: Soportes económicos principales de la agricultura española.
- Cultivos forzados y subtropicales: Destacan en espacios ocupados por estos cultivos.
Dominios y Paisajes Agrarios en España
Los Condicionantes de los Paisajes Agrarios
- Demográficos: Presión demográfica influye en la intensidad de los cultivos y el abandono de tierras.
- Técnicos: Maquinaria y abonos modifican los paisajes y transforman la agricultura de subsistencia en moderna.
- Sociales: Diferencia entre grandes propiedades en el sur y pequeñas en el norte.
- Económicos: Propiedad privada o colectiva relacionada con el sistema productivo.
- Históricos: Transformación del paisaje agrario con la introducción de técnicas de irrigación y nuevos cultivos.
- Políticos: Factores políticos actuales dependen de la UE y la PAC.
Dominios y Paisajes Agrarios
La diversidad de componentes naturales, usos del suelo y ordenación del espacio originan dominios y paisajes agrarios.
El Dominio Atlántico
- Relieve montañoso y clima húmedo con temperaturas suaves.
- Producción ganadera vacuna aporta la principal contribución a la producción agraria.
- Paisajes agrarios con acusada fragmentación parcelaria y pequeña propiedad.
- Aprovechamientos agrarios variados, destacando la alimentación humana y animal, y los forestales.
El Dominio Mediterráneo Interior
- Gran diversidad paisajística.
- Aprovechamientos agrícolas dominados por cultivos de secano.
La Cuenca del Duero
- Pequeña y mediana propiedad.
- Cultivos cerealistas y ganadería ovina.
El Área Castellano-Manchega
- Aumento del tamaño de las explotaciones agrarias.
- Aprovechamientos: ganadería ovina, cerealicultura y viñedo.
El Oeste Peninsular
- Pertenencia a la Iberia silícea.
- Suelos poco fértiles y cosechas moderadas.
- Explotaciones agrarias de dehesa.
- Gran propiedad.
El Valle del Ebro
- Rasgos agrarios compartidos con la España interior.
- Doble gradación de paisajes: en altura y en longitud.
- Alternancia de espacios agrícolas, ganaderos y forestales.
- Gran aprovechamiento agrícola en áreas de regadío (huerta, vid).
- Coexistencia de diversos tamaños de propiedad.
El Dominio Mediterráneo Litoral
- Baja altitud, veranos calurosos e inviernos templados.
- Escasas precipitaciones.
- Dinamismo del espacio agrario, coexistencia de actividades no agrarias y alta intensidad de aprovechamientos.
Cataluña
- Terrazgo de reducido tamaño.
- Paisajes agrarios intensivos.
- Retroceso de cultivos de secano.
- Desarrollo de ganadería estabulada, cultivos hortofrutícolas y vid.
El Levante
- Regadío de elevados rendimientos y huerta tradicional.
- Producciones hortícolas, destacando cítricos, frutales y arroz.
Andalucía
- Paisajes orientados en franjas desde Sierra Morena hasta el mar:
- Cinegético-forestal: Sierra Morena.
- Campiñas béticas: cerealistas, girasol y plantas industriales.
- Franja continuada sobre el subbético.
- Hoyas y depresiones interiores: regadío y policultivo.
- Litoral: cultivos subtropicales y enarenados.
Canarias
- Superficie agraria reducida por la naturaleza volcánica.
- Terrazas construidas por el esfuerzo humano.
- Falta de agua y régimen térmico favorable.
- Agricultura de exportación: plátano, patata, tomate y ganado caprino.