Los Dominios Litologicos y la Vegetación de la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB
Formaciones vegetales
Clima Atlántico
Se extiende desde Galicia hasta los Pirineos. El clima es húmedo sin aridez estival. Las formaciones primarias son bosques caducifolios densos y umbrófilos. El sotobosque está formado por arbustos y matorrales, y en el estrato herbáceo destacan helechos y hierbas. Las hojas de las especies vegetales son planas y blandas.
- Roble: exige humedad y temperatura templada, no aparece en altitudes superiores a 600 metros y no tolera el frío. El roble albar (Galicia y País Vasco) se encuentra a más de 600 metros.
- Haya: exige mucha humedad y se encuentra entre los 600 y 1500 metros de altitud (País Vasco, Pirineo Cántabro).
- Castaño: especie de hoja caduca que prefiere climas húmedos y templados. Destaca su presencia en Extremadura y Salamanca.
- Pino: especie de repoblación. Destacan el pino albar y el pino resinero.
- Eucalipto: especie utilizada en repoblación desde hace poco tiempo. Su cultivo puede llegar a degradar el suelo.
El matorral atlántico está compuesto por tojo, retama, brezo y piorno. Cuando no hay landa, aparecen prados.
El bosque marcescente, formado por quejigos y rebollos, es de tipo atlántico pero también tolera cierta aridez. Se encuentra en el Pirineo, Sistema Ibérico y Central, Montes de Toledo y Sierra Morena.
Clima Mediterráneo
Se extiende por el litoral mediterráneo, Baleares, Ceuta y Melilla. La aridez estival condiciona el desarrollo de la vegetación. Las formaciones vegetales características son la maquia, la garriga y la estepa. El bosque característico es el esclerófilo.
- Encina: especie de hoja perenne adaptada a la aridez. Originaria de la zona catalana, se extiende hasta los 2000 metros de altitud y se adapta a cualquier tipo de suelo.
- Sotobosque: destacan la coscoja, la jara, el lentisco, el madroño y plantas trepadoras.
- Dehesa: formación vegetal característica de la Sierra Morena. Se trata de un bosque aclarado que combina el uso forestal y pastoril. Destacan las encinas y los alcornoques.
- Alcornoque: especie que no soporta el frío intenso y requiere de cierta humedad.
- Algarrobo y acebuche: especies que complementan el paisaje vegetal mediterráneo. El acebuche es el olivo silvestre y se encuentra principalmente en Valencia y Castellón.
Como formaciones secundarias en el bosque esclerófilo encontramos el pino piñonero, el pino carrasco (Cataluña y Portugal), el pino resinero y el pino silvestre (Galicia y Murcia).
La maquia es un matorral esclerófilo denso, mientras que la garriga es una formación menos densa. La degradación de estas formaciones da lugar a la estepa. Estas formaciones se encuentran principalmente en el Valle del Ebro y La Mancha.
Climas
Oceánico puro
Se da en el litoral gallego y la Cordillera Cantábrica. Las temperaturas son suaves, con medias anuales entre 11 y 15 grados. Los veranos son frescos y cortos, mientras que los inviernos son suaves, con temperaturas entre 6 y 10 grados. La amplitud térmica es baja, entre 10 y 12 grados. Las precipitaciones son abundantes, superando los 1000 mm anuales.
Oceánico de transición
Se da en el interior de Galicia (Ourense y Lugo), País Vasco, Navarra y Pirineo. La amplitud térmica es mayor que en el clima oceánico puro, entre 12 y 15 grados. Los inviernos son más fríos, con temperaturas 2 grados inferiores a las de la costa. Los veranos son más cálidos. Las precipitaciones oscilan entre 700 y 1000 mm anuales, con algún mes seco.
Mediterráneo litoral
Se da en el litoral mediterráneo catalán. Las temperaturas medias anuales son de 13,4 grados, con inviernos suaves (7 grados de media) pero con heladas. Los veranos son calurosos y cortos. Las precipitaciones oscilan entre 600 y 750 mm anuales.
Mediterráneo Levantino y Balear
Se caracteriza por inviernos templados y cortos, con temperaturas medias por debajo de los 10 grados. Los veranos son calurosos, con temperaturas superiores a los 25 grados. Las precipitaciones son escasas, entre 500 y 300 mm anuales. Es frecuente el fenómeno de la gota fría. En Menorca, las precipitaciones alcanzan los 600 mm anuales.
Mediterráneo andaluz
Las temperaturas medias anuales son elevadas, alrededor de 18 grados. Los veranos son largos y calurosos, mientras que los inviernos son templados. Las precipitaciones son escasas y se ven afectadas por las borrascas del frente polar. En Ceuta y Melilla, las precipitaciones son de 500 mm anuales y las temperaturas medias de 17 grados (Ceuta). En Melilla, el clima es más seco, con precipitaciones que no superan los 400 mm anuales y temperaturas medias de 19 grados.
Mediterráneo interior
Submeseta norte
Se caracteriza por una elevada altitud, lo que se traduce en inviernos fríos y largos, con heladas. Las temperaturas se mantienen por debajo de los 10 grados durante 5 meses al año, y en diciembre la media es inferior a 5 grados. Los veranos son cortos y calurosos, con temperaturas máximas que superan los 22 grados. Las precipitaciones son escasas, menos de 450 mm anuales, aunque aumentan hacia el norte, donde pueden llegar a los 500 mm. No hay aridez.
Submeseta sur
. Verano largo y caluroso con mas de 26 , inviernos menos frios y mas cortos. Precipitaciones escasas hay aridez estival.Guadalquivir, veranos largos y calurosos medias mensuales de 26 inviernos suaves temperaturas de a 10. precipitaciones 500 mm o mas. Ebro, presenta gran aridez, precipitaciones alrededor de 300. alta amplitud de 18, veranos calurosos 24 y inviernos soleados. MEDITERRANEO ARIDO, mas seco de la penin.inferior a 300 mm aridez se prolonga durante nueve meses, lluvias irregulares y gota fria. Temperatura media alta 18.Inviernos templados de mas de 10 veranos largos y calurosos.