Los Dominios Climáticos de España: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
Factores Geográficos
La situación de la península ibérica en torno a los 40 grados N, en la zona templada, con temperaturas y precipitaciones moderadas, con estaciones de invierno y verano muy marcadas y de transición (primavera y otoño), situada entre dos continentes y entre dos mares, con la entrada de masas de aire de características muy distintas, genera una gran variedad de tipos de tiempo.
La latitud determina la insolación terrestre, ya que la radiación solar incide más verticalmente en el ecuador y más oblicua en los polos. La altitud provoca el descenso de las temperaturas a una media de 0,6 grados por cada 100 m de altitud. El relieve influye en las temperaturas y en las precipitaciones: temperaturas más elevadas en la zona de solana y más frías en la de umbría. Los relieves montañosos provocan las lluvias orográficas (efecto foehn) en las laderas de barlovento y descenso de precipitaciones en sotavento. La disposición oeste-este del relieve favorece la entrada de masas de aire atlánticas y frena el paso de las masas de aire meridianas. La cercanía al mar este ejerce un efecto termorregulador en las zonas costeras, suavizando las temperaturas y disminuyendo los contrastes térmicos. Gran parte de las tierras peninsulares están aisladas del mar, por eso en el interior se enfrían mucho en invierno y se calientan en verano, mientras que en las costas no hay esa oscilación.
- Iberia húmeda (por encima de los 800 mm anuales). Coincide con los dominios oceánicos y de montaña.
- Iberia seca (con lluvias entre 300 y 800 mm anuales). Coincide con el dominio mediterráneo.
- Iberia semiárida (con precipitaciones inferiores a 300 mm). Coincide con los dominios canario y mediterráneo semiárido.
- La zona costera, con influencias marinas. Se caracteriza por la débil amplitud térmica.
- El interior peninsular, con rasgos de continentalidad y elevada amplitud térmica.
El Dominio Oceánico o Atlántico
Comprende las cornisas cantábrica y atlántica. Presenta:
- Precipitaciones abundantes (>800 mm anuales) y regulares, repartidas a lo largo del año (llueve más de 150 días), siendo mayoritarias en invierno y mínimas en verano. Ningún mes está por debajo de los 30 mm y no hay aridez estival. Esta abundancia de precipitaciones se debe a la acción frecuente de las borrascas del Frente Polar y a la cercanía de las montañas al mar, que potencia la acción de las borrascas (lluvias orográficas).
- Temperaturas suaves a lo largo de todo el año (media cercana a 15º) y la amplitud térmica anual es baja (en torno a 10 ºC), debido a la acción termorreguladora del Atlántico, con inviernos moderados (ningún mes baja de 6º), sin heladas, y veranos frescos (la media del mes más cálido no alcanza los 22º).
Se diferencia una variedad: el clima oceánico de transición, con precipitaciones inferiores y mayor amplitud térmica (entre 12º y 15º), con inviernos más fríos, consecuencia del carácter más montañoso del terreno y de la lejanía de la costa, lo que reduce la influencia reguladora del mar.
El Dominio Mediterráneo Costero
Se extiende por el litoral mediterráneo, Andalucía sur atlántica, Baleares y Ceuta y Melilla.
- Temperaturas aumentan de norte a sur, con medias anuales que oscilan entre los 14º y los 18º. La amplitud térmica es moderada (12-16 ºC), con veranos calurosos (superan los 22º) e inviernos suaves (por encima de 10º).
- Precipitaciones son escasas —conjunto anual inferior a 800 mm— y muy irregulares. Se concentran en otoño (borrascas mediterráneas y gota fría) y primavera, cuando son frecuentes las borrascas atlánticas (llegan muy modificadas). Frecuentemente, las precipitaciones son torrenciales, de fuerte intensidad horaria, concentradas en pocos días. Este dominio climático presenta una aridez estival importante (por la presencia del Anticiclón de las Azores), que aumenta de norte a sur.
El Dominio Mediterráneo Interior o Continentalizado
Se extiende por la Meseta, depresión del Ebro y algunas zonas del interior andaluz. El interior peninsular pertenece al dominio del clima mediterráneo, caracterizado por:
- Precipitaciones escasas (entre 300 y 800 mm anuales) e irregulares —se concentran en primavera y otoño (borrascas atlánticas)—, con una aridez estival muy acusada (presencia del anticiclón de las Azores). Sin embargo, la elevada altitud media y las escasas influencias marinas que alcanzan esta zona hacen que tenga un carácter o matiz de continentalizado, que se aprecia especialmente en las temperaturas.
- Temperaturas caracterizadas por una elevada oscilación térmica anual (superior a 16 ºC).
El Dominio Mediterráneo Seco o Semiárido
Comprende el sureste peninsular y algunos enclaves del interior.
- Precipitaciones anuales son muy escasas, inferiores a 300 mm anuales, con un gran número de meses áridos. Esta escasez de precipitaciones obedece a la escasa penetración de las borrascas atlánticas y mediterráneas por las barreras orográficas.
- Temperaturas permiten distinguir entre la zona cálida de la costa del sureste, con temperaturas medias anuales en torno a los 18 ºC, y las zonas del interior, con inviernos fríos.
El Clima de Montaña
Comprende los territorios situados por encima de los 1000 metros de altitud y ofrece, por tanto, una evidente dispersión espacial y, por ello, sus características térmicas y pluviométricas son muy variadas. Por su altitud y disposición, las montañas modifican las condiciones climáticas de las zonas en que se encuentran, disminuyendo las temperaturas e incrementando las precipitaciones, generalmente en forma de nieve.
- Temperaturas bajas (la media anual es inferior a 10 ºC), con veranos frescos (montañas del norte) o cálidos (montañas del centro y sur) e inviernos fríos (inferiores a 0º).
- Precipitaciones, potenciadas por el efecto orográfico, son abundantes, repartidas a lo largo de todo el año y en forma de nieve en invierno.
Clima de Canarias
El clima de las islas Canarias está muy condicionado por su situación en una latitud subtropical, así como por su insularidad. Tienen un clima subtropical de:
- Temperaturas cálidas todo el año —ningún mes baja de 17 ºC— (por la influencia de los vientos alisios, del anticiclón de las Azores al norte y de la corriente marina fría de Canarias), con una amplitud térmica muy reducida: entre 5 y 8 ºC.
- Precipitaciones muy escasas en las zonas bajas (menos de 300 mm anuales), disminuyendo de oeste a este y de norte a sur. En las montañas, las precipitaciones pueden llegar a los 1000 mm en las vertientes de barlovento expuestas a los vientos alisios.
Presentan una acusada aridez.