Dominios Bioclimáticos en España: Clima Oceánico y Mediterráneo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Dominios Bioclimáticos en España
Se entiende por dominios bioclimáticos las formaciones vegetales adaptadas a las características ambientales de clima y suelo de un territorio determinado.
Clima Oceánico
El clima oceánico es un clima templado caracterizado por temperaturas suaves y constantes durante todo el año, junto con una gran cantidad de precipitaciones distribuidas de manera regular. Es un clima húmedo debido a la influencia del mar, lo que evita extremos de frío en invierno o calor en verano. Este clima se asocia con la llamada España húmeda.
Ubicación
El clima oceánico se localiza en el norte de España, en regiones como Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco. Estas áreas están expuestas a los vientos húmedos procedentes del Atlántico y las borrascas asociadas al Frente Polar.
Temperaturas
- Suaves y constantes: Las temperaturas no son ni muy frías ni muy calurosas. La amplitud térmica es baja (entre 8 y 12 °C).
- Los inviernos son moderados, con temperaturas medias que rara vez bajan de 5-8 °C.
- Los veranos son frescos, con temperaturas medias por debajo de los 22 °C.
Precipitaciones
- Son abundantes, superando los 800 mm anuales.
- Se distribuyen de manera regular a lo largo del año. No hay una estación seca clara, aunque en verano se registra un leve descenso en las lluvias debido a la influencia del anticiclón de las Azores.
- Las lluvias suelen ser suaves y constantes, lo que favorece la infiltración en el suelo.
Variante de Clima Oceánico de Transición
En el interior de Galicia y del País Vasco, donde la influencia del mar es menor, el clima presenta características de transición: la amplitud térmica aumenta, situándose entre 12 y 16 °C. Las precipitaciones disminuyen ligeramente, y se comienza a notar una pequeña estación seca en verano.
Vegetación
En las zonas de clima oceánico predomina la vegetación caducifolia, que está adaptada a las abundantes lluvias y temperaturas suaves. Los árboles pierden sus hojas en otoño, lo que les permite reducir la pérdida de agua durante el invierno. El sotobosque de estos bosques es denso y está formado por helechos y retamas.
Potencial
La vegetación potencial es aquella que existiría de forma natural si no hubiera intervención humana. En este caso, los bosques caducifolios de robles (Quercus robur) y hayas (Fagus sylvatica) son los dominantes. Estas formaciones naturales tienen un sotobosque rico en helechos, musgos y arbustos.
Vegetación Real
La acción humana ha modificado mucho la vegetación potencial. Los bosques autóctonos han sido sustituidos, en muchos casos, por:
- Pastos para el ganado.
- Repoblaciones forestales con especies de rápido crecimiento, como el pino y el eucalipto, utilizadas para la industria maderera.
- Introducción de árboles como el castaño, aprovechado por sus frutos.
Clima Mediterráneo
El clima mediterráneo es un clima templado que se caracteriza por tener inviernos suaves, veranos calurosos y una estación seca en verano. Es el clima predominante en gran parte de la Península Ibérica y está asociado a la irregularidad de las precipitaciones.
Distribución
Se localiza en la mayor parte de España, salvo la zona del clima oceánico y las montañas más altas. Se extiende por ambas mesetas, el valle del Guadalquivir, el valle del Ebro, las Islas Baleares y las costas mediterráneas.
Temperaturas
- Inviernos suaves, con medias por encima de los 10 °C en la mayoría de las zonas.
- Veranos calurosos, con medias superiores a los 22 °C en la mayoría de las áreas.
- La amplitud térmica varía según la proximidad al mar, siendo media en las zonas costeras (12-16 °C) y alta en el interior (16-20 °C).
Precipitaciones
- Escasas o moderadas, oscilando entre 300 y 800 mm anuales.
- Muy irregulares a lo largo del año y entre diferentes años.
- Las lluvias se concentran en otoño y primavera, con veranos marcadamente secos.
Clima Mediterráneo Marítimo
Se da en las zonas costeras mediterráneas, Baleares, Extremadura y la costa atlántica andaluza. Las temperaturas son suaves en invierno y cálidas en verano. La amplitud térmica es moderada (12-16 °C). Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 300 y 800 mm, con máximos en invierno o los equinoccios.
Clima Mediterráneo de Interior
Se encuentra en las mesetas, el valle del Ebro y la parte alta del valle del Guadalquivir. Las temperaturas son más extremas, con inviernos fríos y veranos muy calurosos. La amplitud térmica es alta (16-20 °C). Las precipitaciones, entre 300 y 800 mm, se concentran en primavera y otoño, con una marcada estación seca en verano.
Vegetación Potencial
La vegetación mediterránea está adaptada a la aridez estival y las altas temperaturas del verano. Predominan los árboles perennifolios, que tienen hojas duras y pequeñas para reducir la pérdida de agua, y las formaciones arbustivas como la maquia, la garriga y la estepa en zonas más áridas.
Vegetación Real
La intervención humana ha reducido considerablemente los bosques mediterráneos:
- Gran parte de los encinares han sido talados para cultivos agrícolas (olivos, almendros) o para la creación de dehesas, donde se mantienen árboles dispersos para dar sombra al ganado.
- Los incendios y la explotación forestal han favorecido la aparición de matorrales secundarios, como la garriga.
- También se han realizado repoblaciones forestales, principalmente con pinos, aunque no son especies autóctonas.