Dominio Romano en Hispania: Guerras, Conquistas y Reorganización Provincial

Enviado por Albertvich y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Viriato es asesinado. Le sucede Táutalo en el 137, quien se rinde. Paz de Cepión: Lusitania es anexionada, y el noroeste ibérico queda abierto.

Guerras Celtíberas

Primera Guerra Celtíbera (182-179 a.C.)

Se sigue la política de Catón con rebeliones. Guerra defensiva por parte de Roma, cuyo objetivo es impedir la unión de los celtíberos en los bordes de la meseta y su expansión hasta la Hispania Ulterior, el valle del Ebro y Levante.

En 180 a.C., Sempronio Graco, procónsul de la Hispania Citerior, acudió a Caraues para eliminar la invasión. Tomó Cobtrebia, fundando Gracurris para instalar en ella a los celtíberos sin tierras.

En 179 a.C., Graco vence a los celtíberos en la batalla de Moncayo, acabando con la rebelión y frenando su expansión. Firma pactos con belos y titos, estableciendo un tributo anual y servicio militar, y prohibiendo amurallar las ciudades.

Segunda Guerra Celtíbera (153-151 a.C.)

La fortificación de Segeda constituye una infracción de los acuerdos de Graco de 179 a.C. El Senado romano los avisa, pero los segedenses argumentan que es solo una ampliación. Roma envía al cónsul Nobilior a Segeda. Éstos se refugian en Numancia, y eligen a Caro de Segeda como jefe. Nobilior destruye Segeda y avanza por Almazán hacia Numancia. Caro los embosca en el camino, pero es asesinado. Llegan a Numancia, sufriendo una fuerte derrota y recluyéndose allí en el invierno. Claudio Marcelo, sucesor de Nobilior, propone la paz a cambio de plata y rehenes. El Senado desestima la oferta y envía a Licinio Lúculo con un nuevo ejército. Sin embargo, Marcelo declara la guerra antes de su llegada, y Litennon pide la paz, ofreciendo rehenes y dinero.

Tercera Guerra Celtíbera (143-133 a.C.)

Las demás ciudades celtíberas van cayendo: Contrebia por Metelo, Termes por Pompeyo. En 134 a.C., Escipión procede al cerco completo de Numancia con 20.000 hombres, logrando su rendición final.

Consecuencias: Roma anexiona Celtiberia y los vacceos, que se convierten en súbditos (dediticii) sujetos a impuestos regulares.

Segundo Periodo de Conquistas (133-29 a.C.)

Primera Etapa (133-82 a.C.)

Conquista de las Islas Baleares

En 123 a.C., el cónsul Quinto Cecilio Metelo conquista las Baleares tardíamente, debido a la presencia de piratas y su posición geográfica. No se tienen muchas noticias de operaciones militares. Testimonios: foso en forma de V en Salines, campamento romano en Menorca, cerámicas religiosas en Son Espases Vell.

Paz con Celtíberos y Lusitanos (114-93 a.C.)

La tierra de estos ahora es del estado romano, lo que provoca incursiones en territorio romano para aprovisionarse. En 98 a.C., el cónsul Titio Didio asesina a miles de personas.

Segunda Etapa (82-29 a.C.): Hispania como Escenario de Guerras Civiles

Guerras entre Optimates y Populares:

Sertorio (82-71 a.C.)

Nombrado gobernador de la Citerior en 83 a.C., mantiene buenas relaciones con los antisilanos. Esto provoca el envío de un nuevo gobernante para la Citerior, Annio Lusco. Sertorio recluta tropas en el norte de África junto con lusitanos y se enfrenta al gobernador de la Ulterior, Cecilio Metelo Pío, en el 79 a.C., obteniendo una victoria. Promueve la romanización, pero con respeto y gratitud hacia celtíberos e indígenas hispanos. Crea un Senado de 300 miembros.

Pompeyo (71-49 a.C.)

En el 72 a.C., la Lex Plautia perjudica a Sertorio, quien es asesinado en Osca. La resistencia es eliminada por Pompeyo. En los últimos años de la República, destacan los poderes militares. Pompeyo pacifica la Hispania Citerior, reprimiendo rebeldes y concediendo tierras y ciudadanía a los indígenas. En la Ulterior, la figura destacada fue César, cuestor en el 69 a.C. y pretor en el 61 a.C. César crea clientelas militares y civiles, somete a lusitanos y conquista Gallaecia.

César (49-31 a.C.)

Aunque César también vivió en Hispania, la mayoría eran pro-pompeyanos. César intenta eliminarlos y organiza la batalla de Munda en el 45 a.C. (en Montilla o Urso). Tras la muerte de Pompeyo, César ya no tiene enemigos. Finalmente, en el año 30 a.C., Hispania cae en manos de Augusto.

Los Últimos Años de la República (29-19 a.C.)

Incorporación a Roma de los últimos territorios, además de los cántabros y astures a partir de su guerra. Augusto incorpora además Santander, Asturias, Lugo y territorios de astures.

Augusto divide las operaciones para concluir el poder en Hispania a partir de un campamento en Sesigamo: frente de Segisama contra cántabros, frente de Asturica contra astures y frente de Bracara contra galaicos. En el 25 a.C., Augusto vuelve a Roma, finalizando la guerra Agripa en el 19 a.C.

Augusto

En la batalla de Actium, Augusto gana en el 31 a.C., y el Senado fija sus poderes desde el 27 a.C. hasta el 14 d.C. La monarquía perdura hasta el 476 d.C.

Finalización de la Conquista

Tres legiones después de la conquista para mantener la paz y las minas: IV Macedónica (Cantabria), VI Victrix (Astúrica), X Gémina (abandonaría España cuando Nerón se dirigía al Danubio).

Reorganización Provincial

Causas: Citerior y Ulterior demasiado grandes...

Entradas relacionadas: