Dominio de la Puntuación y Lógica Argumental: Errores Comunes y Correcciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Este documento aborda dos áreas fundamentales para una comunicación escrita clara y efectiva: el **uso correcto de la coma** y la identificación de **falacias lógicas**, específicamente la **petición de principio**.

Uso Correcto de la Coma: Ejemplos Prácticos

A continuación, se presentan ejemplos que ilustran diversas reglas para el uso de la coma, corrigiendo errores comunes y clarificando su aplicación.

  1. Mi amigo había tenido varios negocios que, a causa de la mala administración, habían fracasado.

    Regla: La coma y el "que" relativo (para incisos explicativos).

  2. Se sentó al frente del computador y empezó a trabajar.

    Regla: La coma y la conjunción copulativa "y" (a) La conjunción "y" sin ninguna coma.

  3. Sintió la necesidad de regresar a su tierra natal, después de largos años de ausencia, y, con mucha alegría, empezó a hacer las maletas.

    Regla: La coma y la conjunción copulativa "y" (c) La conjunción "y" entre dos comas (para incisos).

  4. Sospeché que estaba enloqueciendo, porque o reía o lloraba, casi a un mismo tiempo.

    Regla: La coma y otras conjunciones coordinantes (c) La conjunción disyuntiva "o".

  5. Dormíamos tranquilamente cuando, a la medianoche, fuimos despertados por una terrible explosión.

    Regla: La coma en incisos temporales.

  6. El general decidió detenerse en aquel valle donde, por lo menos, había agua para las tropas y los caballos.

    Regla: La coma en incisos explicativos.

  7. Dado que sus condiciones financieras son difíciles, la empresa tendrá que disminuir su personal.

    Regla: La coma en las oraciones subordinadas conjuntivas.

  8. Queremos, asimismo, darles nuestros agradecimientos por sus magníficos servicios.

    Regla: La coma en los complementos circunstanciales del verbo.

Falacias Lógicas

Las falacias son errores en el razonamiento que invalidan un argumento, aunque a menudo parecen convincentes. Comprenderlas es crucial para el pensamiento crítico.

Petición de Principio (Petitio Principii)

La **petición de principio** es una **estrategia de persuasión** que consiste en **inferir una conclusión a partir de alguna premisa que no ha sido debidamente sustentada**. Quien recurre a esta falacia se limita a **repetir en su conclusión lo mismo que plantea en la premisa de sustentación**.

Con la petición de principio se **asume precisamente lo que se debe demostrar**. El defecto de esta forma de argumentar es que **no se ofrecen verdaderas razones** para quienes no comparten la conclusión, y si la comparten, no les convence la forma como ha sido obtenida porque en la sustentación **no se agrega nada nuevo**.

El llamado **círculo vicioso** o **razonamiento circular** es una forma de **petición de principio** porque en él se invoca como prueba **la misma conclusión que se intenta demostrar**.

Ejemplos de Petición de Principio:

  • Ejemplo: "El español es una materia innecesaria en una facultad de Derecho, por lo tanto, debería excluirse del currículo de nuestra facultad."

    Paráfrasis: "El español es innecesario en la facultad de Derecho, porque es una asignatura innecesaria, y por eso se debería excluir del currículo."

  • Ejemplo: "El Dr. Serpa es el mejor candidato para ocupar la presidencia de Colombia, por lo tanto, es la opción que más le conviene al país."

    Explicación: Esto asume que "El Dr. Serpa es el mejor candidato para ocupar la presidencia de la República de Colombia", sin ofrecer prueba alguna.

  • Ejemplo: "Sabemos que Dios existe porque así reza en la Biblia, y lo que dice la Biblia es cierto porque es la **palabra** de Dios."

Entradas relacionadas: