Dominio de la Puntuación: Guía Completa para Escritura Eficaz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Cómo Puntuar Correctamente

El Punto y Aparte

Los distintos párrafos de un texto se separan por la sangría y el punto y aparte. Este indica que se ha terminado de hablar de un aspecto de la cuestión y se pasa a otro diferente.

El desarrollo de un escrito suele constar de varios párrafos. Cada uno de los apartados de que consta la exposición constituye un párrafo.

Es preferible escribir con párrafos breves. ¿Quién no ha rechazado alguna vez la lectura de un texto solamente por la ausencia absoluta de espacios en blanco? Y en pie, llevándose las manos a la cabeza, gritó desolada pidiendo socorro, clamando misericordia. En tanto, el cadáver de Silvina, destrozado sobre la piedra, parecía un alto relieve tallado en el granito.

El Punto y Seguido

Cada párrafo está compuesto por oraciones. La oración es una unidad de contenido y de entonación (acaba con una pausa). Esta pausa se indica con un punto y seguido. Es aconsejable, sobre todo al principio, utilizar abundantemente el punto y seguido y construir oraciones cortas. Pensarán lo que quieran. Estoy acostumbrado a que piensen de mí lo más absurdo. Siempre es una ventaja. Mientras piensan lo absurdo, puede uno hacer lo que le parece, que es lo mejor de todo. También se utiliza el punto después de las abreviaturas: Sr., Dr., Srta., pág., etc.

La Coma

Corresponde a una pequeña pausa que se hace al hablar. Por eso, para colocar las comas, conviene releer el escrito en voz alta.

Se emplea:

  1. Para separar las partes de una enumeración o serie dentro de una oración:

    En el zoológico vimos: elefantes, leones, tigres, jirafas...

    Están ocupadas las habitaciones número 28, 34, 56 y 65.

  2. Para separar las frases explicativas que se intercalan en una oración:

    Esmeralda, contenta, comenzó su labor.

    La noticia de su muerte, por ser inesperada, le causó fuerte impresión.

    Miguel Delibes, autor de la novela, ha manifestado...

  3. Para separar oraciones principales y subordinadas:

    Esta investigación, que se inició hace diez años, beneficiará a la humanidad, ya que aportará un nuevo fármaco contra las enfermedades.

  4. Cuando se produce un cambio del orden normal de las oraciones subordinadas (hipérbaton):

    A pesar de sus consejos, hizo lo que le dio la gana.

    Cuando viene, se aloja en ese hotel.

    Aunque me lo jures, no me lo creo.

    Como no me llama, yo tampoco lo haré.

  5. Para separar adverbios y locuciones que explican algo:

    En consecuencia, omitieron esa frase ofensiva.

    Entonces, se le vino encima una avalancha de peticiones.

    La luz, sin embargo, permaneció encendida.

    Estaba allí, efectivamente.

  6. Cuando se omite un verbo, para evitar la repetición:

    Mi madrina vino ayer; la tuya, no.

    Eso ha sido casual; esto, intencionado.

El Punto y Coma

Marca una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Especialmente frecuente cuando se separan oraciones en las que ya hay comas: El público, acabado el mitin, inició la salida; más que entusiasmado, mostraba fatigas; la gente hablaba de los oradores con decepción. Quienes conducen sin respetar las señales de tráfico, saltándose los semáforos; quienes jamás se detienen ante los pasos de cebra; los que estiman que el coche les otorga superioridad sobre los peatones; los que insultan a quien hace uso de sus derechos...

Los Dos Puntos

  1. Cuando se cita textualmente:

    Bertrand Russell escribió: Cuando un hombre asegura que sabe la verdad...

  2. Antes de una enumeración:

    Esto es lo que metí en el bolso: libros, cuadernos, lápices, regla y compás.

  3. Después del saludo en una carta:

    Estimado señor: Como documento adjunto, le enviamos...

    Querido amigo: Acabo de llegar a la ciudad...

  4. Cuando se termina con un comentario a modo de resumen o conclusión:

    Miedo, hambre y enfermedades: eso impidió la sublevación.

    Acabo de enterarme de la noticia: quebró el banco.

Los Puntos Suspensivos

  1. Cuando la frase queda incompleta porque se sobreentiende el final o no se quiere decir:

    Tu amiga es muy simpática, pero...

    A palabras necias...

  2. Al final de una enumeración, cuando se omite la palabra etcétera:

    Comimos jamón, queso, aceitunas, sardinas...

  3. Al principio, al final o en medio de una cita textual, cuando se quiere indicar que se ha omitido una parte. Van entre paréntesis (...) o entre corchetes [...] cuando se intercalan en la cita.

    ...las únicas cosas que verdaderamente nos interesan, todas las relativas a nuestro origen (...), no se nos dicen hasta que tenemos edad para haberlo descubierto...
    (Jacinto Benavente)

Las Comillas

  1. Para indicar citas textuales:

    Lord Byron afirmó: "Al que cae desde una dicha cumplida no le importa lo hondo que sea el abismo"

    "Nunca nuestros jueces son mejores que nosotros". Ugo Betti

    La palabra "mesa" es un sustantivo.

  2. Para indicar nombres de publicaciones, marcas, títulos de obras:

    "Crisol", "El Corte Inglés", "Las Meninas", "Nescafé", "La Celestina"

  3. Para encerrar palabras extranjeras, refranes, ironías, expresiones incorrectas utilizadas a propósito:

    La película me pareció "guay", pero muy larga.

    Se ve que se interesa por la "cultura".

    Como suele decirse: "Perro ladrador, poco mordedor".

Entradas relacionadas: