Dominio pelagico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
ESTRUCTURA DEL DOMINIO PELAGICO.Condicionada por la presencia de especies pelagicas oceanicas que se acercan a Canarias en sus rutas migratorias y especialmente atunes. Estas especies visitantes depredan sobre peces pelagicos costeros o litorales.El componente pelagico costero alcanza tambien unas biomasas de cierta importancia y se compone de dos fracciones, una integrada por las especies mas ligadas a la costa y otra de aguas mas abiertas, algunas de las cuales se acercan a la costa a reproducirse y se desarrollan aquí en su fase juvenil.Otra particularidad es que debido a la proximidad de los grandes fonods a las costas, muhcas especies de habitats profundos estan perfectamente integradas en la dinamica del ecosistema insular. Los organismo que integran la llamada capa de reflexion profunda se concentran durante el dia alrededor de los 500m de profundidad y ascienden a la superficie aportando una importante biomasa.En cuanto a los invertebrados diremos que el dominio pelagico se asienta sobre el plancton. Entre las especies macroplanctonicas cabe destacar las medusas.TEMA19: LA PESCA EN AGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO I.La actividad pesquera realizada en Canarias ha sido compartida entre la explotación de los recursos propios del litoral y los existentes en la costa africana.·CARACTERISTICAS GENERALES Y PARTICULARES:1_ Como consecuencia de las características ambientales el modelo pesquero de Canarias responde al denominado como pesquerías artesanales.2_ Estas aguas se caracterizan por una escasa producción primaria.3_La pesca en aguas canarias es artesanal y multiespecífica, empleándose gran cantidad de técnicas y artes de pesca.4_Es característica la práctica inexistencia de descartes en las capturas, comercializándose todas ellas.5_Tres grandes grupos de recursos pesqueros:·Los pelágicos costeros explotados han sido estudiados por la ICCAT. Se conocen los parámetros biológicos y ecológicos básicos.·Los recursos demersales explotados se restringen a diversos aspectos biológicos y/o ecológicos de algunas especies. Esta pesca se ejerce en las franjas costeras hasta los 150-200m de profundidad.6_Las capturas son descargadas en playas, refugios pesqueros o en pequeños puertos. Los canales de comercialización son diversos y se llega incluso a situaciones de monopolio. Son pocas las Cofradías que funcionan correctamente y su nivel de informatización es reciente. En consecuencia la elaboración de estadísticas pesques es difícil.
7_Los pescadores proceden de un entorno social humilde y no poseen un nivel cultural elevado, explotaciones de carácter familiar cuya actividad está marcada por el costumbrismo.8_Los últimos cambios en las comunidades de pescadores han estado orientados por cambios tecnológicos.9_El desarrollo de la pesca deportiva como actividad de ocio y lucrativa. Las capturas realizadas tienen cierta importancia en relación a las poblaciones explotadas.Los recursos vivos explotados en el archipiélago canario, los podemos agrupar en:·La pesca de peces pelágicos costeros conocida junto con la de túnidos como pesca de aire, actividad tradicional en las pesquerías canarias, sobre todo en las islas orientales y en los puertos del sur y suroeste de las occidentales. Recurso de gran importancia que se compone de dos fraccione: una más ligada a la costa y otra migratoria, que se acerca y se aleja según la época. Actividad introducida por los colonos europeos, basada en el chinchorro, un arte de arrastre poco selectivo. Este arte está prohibido. Las pescas se realizan con artes de cerco grandes. Un recurso de gran importancia y se considera que es un recurso subexplotado.·La pesca de peces pelágicos oceánicos se basa fundamentalmente en los túnidos, correspondiendo al bonito más del 50%. Se lleva a cabo con métodos artesanales de anzuelo de gran eficiencia. Pesquería de desarrollo reciente que aprovecha las rutas migratorias de diversas especies. Estas rutas están relacionadas con algunas características ambientales. Las primeras capturas en Canarias se realizan cerca de la isla del Hierro y se van extendiendo progresivamente a las otras islas desde el oeste hacia el este. Del desarrollo de esta pesquería depende el futuro de la actividad pesquera en Canarias, ya que puede condicionar el uso más o menos intenso que se haga sobre los recursos de fondo. Una mejora tecnológica esa la instalación de estructuras flotantes de atracción, facilitando la captura. Otras especies pelágicas oceánicas son el peto y la melva. Se ha desarrollado también una pesquería nocturna de pez espada, así como pesquerías de tiburones pelágicos.