Dominio de la Ortografía y Estructura Textual: Gramática y Semántica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Reglas de Acentuación y Estructura del Lenguaje
Las palabras llanas se acentúan si terminan en una consonante que no sea 'n' o 's'. Las palabras esdrújulas se acentúan siempre.
Análisis Sintáctico de la Oración
La estructura de una oración puede descomponerse de la siguiente manera:
- Sintagma Nominal (SN) + Determinante + Núcleo + Complementos
- Adjetivo: Los muros amarillos.
- SN (sin preposición): Los muros, la parte exterior de la casa. Este complemento recibe el nombre de aposición.
- Preposición + SN (Sujeto de la preposición): Los muros con enredaderas.
- Oración subordinada: Que los muros son amarillos.
Estrategias de Lectura y Estructura Narrativa
La lectura cooperativa es un tipo de actividad formativa que permite extraer de manera crítica y razonada la información más relevante de un texto expositivo.
Estructura Externa e Interna de la Narración
- Estructura externa: Es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y tradicional de la narración es el capítulo.
- Estructura interna: Un retrato acostumbra a tener tres partes bien diferenciadas: planteamiento, nudo y desenlace.
Usos del Futuro y Campos Semánticos
- Futuro de probabilidad o conjetura: ¿Qué hora será? No sé, serán las diez.
- Futuro de cortesía: ¿Querrá usted un café? Usted dirá qué desea.
- Futuro de mandato: Te callarás ahora mismo.
Las palabras que comparten un significado básico pero se diferencian entre ellas por algún rasgo específico forman un campo semántico.
Los Triptongos y la Acentuación
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada (ej. limpiáis, despreciéis, miau, buey).
Las palabras con triptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Los triptongos siempre llevan la tilde en la vocal abierta: amortiguáis, copiéis, actuéis.
El Complemento Predicativo
El complemento predicativo (CPVO) suele presentar la forma de un sintagma adjetivo que concuerda en género y número con el sujeto o con el complemento directo. Ejemplo: La palabra estaba triste; triste y solo vivía.