Dominio Neocolonial y Revolución en América Latina: Oligarquías, Intervención de EEUU y el Caso Mexicano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
De la 1 a la 4)
Pacto Neocolonial
El pacto neocolonial es un nuevo sistema de dependencia económica y cultural para naciones que eran políticamente independientes. Este pacto imponía un reparto muy desigual, donde las potencias europeas y EEUU se reservaban el papel de proveedores de manufactura y productos industrializados, asegurando así su control sobre el circuito financiero, los transportes, etc. Las economías latinoamericanas eran forzadas a mantener su dependencia y no podían acceder a un desarrollo industrial autónomo. En esta división internacional del trabajo, las regiones productoras debían proveer aquellos bienes cuya producción tenían mayores capacidades o “ventajas comparativas”. De esta manera, en cada país se desarrollaban las regiones que tenían algún interés para el capital internacional, mientras que las restantes quedaban abandonadas.
Oligarquía
La oligarquía es una forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un reducido grupo de personas. La ideología que inspiró a la oligarquía fue el positivismo del filósofo francés Auguste Comte. Cumplieron la función de ser la clase dominante desde el punto de vista económico y político. El predominio de estos sectores en la economía permitió la inserción de los países latinoamericanos en la nueva división internacional del trabajo gracias al control político que construyeron y reforzaron en distintos países.
El predominio de las élites oligárquicas empezó a ser discutido por aquellos sectores que se desarrollaban a partir del nuevo orden económico y social. Su objetivo era lograr la limpieza del sufragio y la calidad de las instituciones políticas, pero sin plantear modificaciones radicales en el modelo económico.
Intervención de EEUU en América Latina
Los motivos de esta intervención fueron:
- Crecer económicamente.
- Garantizar las inversiones norteamericanas en las islas.
La obtención de las Filipinas permitió a EEUU consolidar sus intereses económicos en el oriente. Puerto Rico tenía también un valor estratégico militar para EEUU.
México
Características del régimen liberal:
- Pone como modelo económico al capitalismo global.
- Se inserta al mercado mundial como proveedora de materia prima.
- En lo político, plantean la separación del estado con la iglesia.
- Se da un estado laico (sin la iglesia).
- Le quitan los bienes a la iglesia.
- Se dan las leyes laicas: el registro civil pasa a manos del estado, y el cementerio también.
Características del régimen conservador (Porfirio Díaz):
- Apoyado por los sectores de los hacendados, las clases medias y el ejército.
- Creó la academia militar y aumentó los gastos en equipamiento.
- Organizó la fuerza militar de los rurales.
- Hacendados son excluidos de los cargos políticos.
- Beneficio con ampliación de tierras (comunales).
- Inversiones extranjeras.
- Integración al mercado mundial.
- Plantea una dictadura progresiva.
- La iglesia se convierte en aliado.
- Ponen el ferrocarril con créditos de USA.
Características de la revolución:
En 1900 el régimen de Porfirio Díaz entró en crisis por la organización de la oposición. En 1910 Díaz estableció elecciones presidenciales. La oposición puso como su candidato a Madero, pero este luego fue llevado a la cárcel y, por medio del fraude electoral, Díaz ganó las elecciones.
Madero elaboró el Plan de San Luis Potosí. Este constituía un programa de abierta ruptura con el porfirismo, desconocía el resultado de las últimas elecciones, consagraba a Madero como presidente provisional hasta la realización de nuevos comicios y llamaba al levantamiento armado contra Díaz. La estrategia militar consistía en concentrar la acción en Puebla, Pachuca y México y dejaba librado al pueblo la posibilidad de tomar otros destacamentos militares. Pero para Madero el eje de la lucha pasaba por las ciudades. Esta estrategia fracasó, los campesinos del norte y del sur se unieron, pero no solo para derrocar al porfiriato, sino para iniciar un profundo proceso de transformación económica y social acorde a sus necesidades. Madero declara nulas las elecciones anteriores. Madero se asume con el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos.
Causas de la revolución:
- En lo político, acabar con el fraude electoral (había una dictadura).
- En lo económico, se consolidó el grupo oligárquico (terratenientes), los comerciantes internacionales eran los beneficiados, las zonas populares no se beneficiaban.
- En lo social, se desarrollaban reclamos de las clases populares y hacendados que no comercian al exterior.