Dominio Lingüístico Integral: Fundamentos de la Comunicación Oral y Escrita
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB
Habilidades Lingüísticas: Lengua Oral
Las habilidades lingüísticas orales se dividen en:
- Productivas: El niño/a aprende a elaborar mensajes teniendo en cuenta el contexto y el destinatario.
- Receptivas: Se desarrolla la capacidad de escuchar activamente.
Proceso de Comprensión Oral
- Percepción global antes de los detalles.
- Formulación de hipótesis sobre lo que se va a decir.
- Anticipación del contenido.
- Reconocimiento del mensaje.
- Interpretación personal según la experiencia del oyente.
Competencias Implicadas
- Técnica: Distinguir sonidos, tonos, pausas, etc.
- Semántica: Entender el significado de palabras y frases.
- Sintáctico-textual: Comprender estructuras y relaciones dentro de un texto.
- Pragmática: Interpretar intenciones y reacciones del hablante.
- Selectiva: Retener lo importante para responder o actuar después.
Objetivos Educativos
El docente debe ayudar a:
- Desarrollar el hábito de escucha y la atención.
- Respetar distintas ideas.
- Analizar y valorar lo escuchado.
- Anticipar e interpretar mensajes.
Actividades Sugeridas
- Seguir instrucciones orales.
- Detectar errores en frases.
- Escuchar descripciones y clasificarlas.
- Comprender relatos adaptados al contexto.
Etapas de la Expresión Oral
- Motivación: Nace de la necesidad de comunicarse.
- Estadio semántico: El contenido se forma en imágenes mentales.
- Estadio funcional: Esas imágenes se traducen en lenguaje.
- Estadio pragmático: Se construye el mensaje oral con coherencia y adecuación.
Competencias Clave
- Técnica: Pronunciación, entonación, ritmo.
- Semántica: Uso correcto del vocabulario.
- Sintáctica y textual: Orden y estructura del discurso.
- Pragmática: Adaptación al contexto, propósito y oyente.
- Ideativa: Claridad en la intención y contenido del mensaje.
Componentes de la Competencia Discursiva Oral
- Coherencia: Desarrollo lógico del discurso mediante predicciones, detección de incongruencias y organización progresiva de ideas.
- Corrección:
- Gramatical: Uso adecuado de pronombres, verbos y nexos, evitando errores de concordancia o frases incompletas.
- Léxico-semántica: Aprendizaje y aplicación de nuevo vocabulario, comprensión de términos desconocidos.
- Fonético-fonológica: Vocalización clara, pausas y silencios bien distribuidos.
- Adecuación: Adaptación del lenguaje al contexto, registro, interlocutor y propósito de la comunicación.
- Cohesión: Uso adecuado de sinónimos, antónimos, elementos deícticos y conectores que estructuren el discurso.
- Cooperación:
- Pertinencia: Selección de información relevante y evaluación de la comprensión del interlocutor.
- Claridad: Exposición breve y ordenada.
- Cortesía: Expresar acuerdo o desacuerdo de manera respetuosa, cuidar la postura corporal.
- Actitudes: Interés por mejorar la comunicación, comprensión del otro, aceptación de críticas, escucha activa y respeto en la expresión de opiniones.
Evaluación de la Lengua Oral
Principios
- Flexible y adaptada a cada niño/a.
- Combinación entre visión global y enfoque por competencias.
- El alumno debe conocer los objetivos de aprendizaje.
¿Qué se evalúa?
- Sociolingüístico: Adecuación al interlocutor y contexto.
- Estratégico: Reformular, compensar errores.
- Gramatical y discursivo: Coherencia, cohesión.
- Contenido: Pertinencia y claridad.
- Forma: Pronunciación, fluidez, vocabulario.
- Actitud al hablar: Confianza, disposición.
- Actitud al escuchar: Atención, respeto, comprensión.
Se evalúa mediante grabaciones y notas de campo.
Lectoescritura
Interrelación entre Lectura y Escritura
Interrelación: Leer y escribir son habilidades complementarias. Al leer, se aprende cómo se organiza un texto; al escribir, se afianza la comprensión. No se enseñan por separado, sino como parte de un mismo proceso.
Enfoque Constructivista de la Lectoescritura
La lectoescritura se aprende usándola en situaciones reales. Rechaza el enfoque tradicional de repetir letras sin sentido. Solé y Camps defienden trabajar con textos reales y funcionales desde el inicio.
El Proceso de Leer
Leer: Es un proceso interactivo entre lector y texto. No es solo decodificar, sino interpretar usando conocimientos previos, objetivos personales e inferencias.
El Proceso de Escribir
Escribir: Es crear un texto con sentido, no solo copiar letras. Implica planificar, organizar ideas y adecuarse al propósito y al lector.
Importancia del Entorno Social
El Entorno Social aporta conocimientos previos y es clave para reconocer la diversidad.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
- Ayuda Distal: Indirecta y de recursos estructurados.
- Proximal: Interacción directa y retroalimentación.
Etapas de la ZDP
- NDPt: Con ayuda.
- NDP: De forma autónoma.
- ZDP: Progresión entre ambos.
Modelos Teóricos de Lectura
- El modelo ascendente (bottom-up): Parte de las letras y palabras para llegar al significado general. Se enfoca en la descodificación, pero limita la comprensión cuando no se entiende cada palabra.
- El modelo descendente (top-down): Parte de las ideas generales basadas en conocimientos previos y anticipaciones, y luego se fija en los detalles. Su debilidad es que puede ignorar la importancia de saber leer correctamente.
- El modelo interactivo: Combina ambos; el lector usa lo que sabe y lo que lee al mismo tiempo, formulando hipótesis, fijando objetivos y construyendo significado de forma activa.
Etapas del Desarrollo de la Lectura (U. Frith)
- La etapa logográfica: Los niños reconocen palabras completas o logotipos sin entender su composición, guiándose por la forma visual y el contexto. Aunque no saben leer propiamente, imitan la lectura y muestran interés.
- La etapa alfabética: Adquieren conciencia fonológica y aprenden a asociar letras con sonidos, lo que les permite descifrar palabras de forma autónoma y construir significado a partir de la combinación de grafemas y fonemas.
- La etapa ortográfica: El lector domina estructuras más complejas, usa el contexto para comprender y combina la descodificación con una lectura más fluida y global, enfocada en el significado.
Fases del Desarrollo de la Escritura
- Los niños imitan el acto de escribir con trazos sin forma definida, diferenciando la escritura del dibujo y dándole un valor representativo.
- Comienzan a usar letras conocidas, pseudoletras o símbolos inventados, intentando que el escrito tenga sentido según ciertas reglas que ellos mismos crean.
- Aparece la segmentación silábica: cada sílaba oral se representa gráficamente, lo que marca el inicio de la relación entre sonido y letra.
- Combinan letras dentro de la misma sílaba, con producciones más cercanas a la escritura convencional, aunque aún incompletas.
- Logran representar los sonidos de manera más precisa, aunque pueden cometer errores con sílabas complejas.
Según el enfoque constructivista, se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, por lo que el rol del maestro es facilitar situaciones reales donde los niños usen el lenguaje escrito de forma significativa.