Dominio del Léxico en Español: Errores Comunes y Estrategias de Mejora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Errores Frecuentes en el Léxico Español

Identificar y corregir los errores léxicos más comunes es fundamental para una comunicación efectiva. Entre ellos, destacan:

  • Selección inadecuada del registro: Uso de un vocabulario o estilo que no se ajusta al contexto comunicativo.
  • Incorrecciones gramaticales: Errores en la estructura de las oraciones o en la concordancia.
  • Atribución incorrecta de significado: Empleo de palabras con un sentido diferente al que realmente poseen.
  • Repeticiones: Reiteración excesiva de términos o frases, empobreciendo el discurso.
  • Vacíos léxicos y abuso de palabras comodín: Falta de vocabulario específico, recurriendo a términos genéricos como "cosa" o "o sea".

Una buena preparación del texto, ya sea mediante la elaboración de borradores para escritos o guiones para discursos orales, permite enriquecer notablemente el léxico y la calidad de la expresión.

La Importancia del Dominio Léxico en el Español

La funcionalidad del dominio del léxico de una lengua es incuestionable: el vocabulario es un constituyente esencial en el proceso de aprendizaje. Sin su dominio, cualquier adquisición de conocimiento se transforma en algo mecánico, carente de sentido y funcionalidad.

El vocabulario se define como el conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua. Asimismo, el conjunto de palabras que una persona conoce y utiliza conforma su vocabulario personal.

Como bien señalaba Gregorio Salvador, la función primordial del profesor de Lengua Española es lograr que el alumno aumente su caudal léxico, matice el que ya posee y lo use con propiedad.

Tipos de Léxico

  • Léxico Básico: Abarca las palabras más usuales de una comunidad lingüística y suele aparecer con alta frecuencia en todo tipo de discursos.
  • Léxico Disponible: Conjunto de vocablos que una comunidad utiliza como parte de su léxico patrimonial, pero que solo aparece en situaciones o temas específicos.

Es innegable la atención preferente que ha recibido el léxico y su enseñanza en los últimos años.

La Palabra como Unidad Fundamental de la Comunicación

Una palabra es una unidad esencial que se manifiesta en diversos componentes de la comunicación:

  1. Unidad Lingüística: Puede ser descrita desde planos fonológicos, morfológicos, semánticos y sintácticos.
  2. Unidad del Discurso Lingüístico: Las palabras son constituyentes básicos de las oraciones y del texto.
  3. Unidad Pragmática: En el acto comunicativo, que a menudo va acompañada de elementos no verbales (gestos), se utiliza para expresar pensamientos e intenciones.
  4. Unidad Referencial: Relaciona la expresión con el mundo real para hacer referencia a objetos, ideas y conceptos.

La Competencia Léxica: Dominio y Formación del Vocabulario

La competencia léxica se define como el dominio integral de todas las características y funciones del vocabulario de una lengua. Para la formación del vocabulario en el niño, se distinguen cinco criterios fundamentales:

  1. Criterio Fonológico: Se refiere a la conveniencia de que las palabras contengan un lexema muy significativo como núcleo o punto de partida para el aprendizaje de otros términos.
  2. Criterio Psicocéntrico: Adecuación a la capacidad cognitiva e intereses de los alumnos, según su etapa de desarrollo y edad.
  3. Criterio Sociocéntrico: Principio basado en la usualidad dominante dentro de una comunidad lingüística.
  4. Criterio Pedagógico: Considera el aspecto formativo de los términos, priorizando vocablos que posean fuerza educativa y rechazando aquellos de mal gusto.
  5. Criterio Científico: Perteneciente a las distintas materias de aprendizaje del currículum escolar, asegurando la relevancia académica.

La consideración de estos criterios es fundamental para la selección del vocabulario, distinguiendo entre el vocabulario activo (aquel que se usa de forma regular, aunque sea más reducido) y el vocabulario pasivo (el que se comprende al oír o leer, pero no se utiliza activamente ni de forma oral ni escrita).

Entradas relacionadas: