Dominio del Lenguaje: Conceptos Clave y Figuras Retóricas para una Comunicación Precisa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación
Ontología del Lenguaje
La ontología hace referencia a nuestra comprensión genérica, nuestra interpretación de lo que significa ser humano.
Postulados Clave del Lenguaje
Postulado 1: El Ser Humano como Ser Lingüístico
Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. Este postulado afirma que el lenguaje es primordial. Por ello, somos un tipo particular de seres vivos: nosotros planteamos cosas, somos seres lingüísticos que vivimos en el lenguaje. El lenguaje es clave para comprender los fenómenos humanos.
Postulado 2: El Lenguaje como Generador de Realidades
Interpretamos al lenguaje como generativo. El lenguaje, por lo tanto, no solo nos permite describir la realidad; el lenguaje crea realidades. La realidad no siempre adelanta al lenguaje; el lenguaje también puede adelantarse a la realidad.
Figuras Retóricas y Vicios del Lenguaje
Figuras Retóricas
Silepsis
La silepsis consiste en alterar la concordancia gramatical; es como cuando las palabras no parecen concordar en género y número. Ejemplo: "La mayor parte de la gente ya han llegado". Aquí hay un ejemplo de silepsis, pues se utiliza el verbo en plural cuando lo correcto sería hacerlo en singular.
Anacoluto
El anacoluto es un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia, como si se hubiera cambiado la frase en el medio. Ejemplo: "Balones para niños de goma."
Anantapodoton
El anantapodoton es una variante de anacoluto en la que se expone un solo tema de los dos elementos que deberían aparecer para no repetirlos. Ejemplo: "El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y, por otra, evitar el alto riesgo de accidentes."
Zeugma
El zeugma es una figura retórica que consiste en omitir una palabra en una oración porque, al haber aparecido poco antes, ya se supone que es la misma. Ejemplo: "Yo tengo dos cromos y tú solamente uno."
Pleonasmo
El pleonasmo es una figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Ejemplo: "Lo vi con mis propios ojos" o "entra para dentro de la casa."
Vicios del Lenguaje
Anfibología
La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación o que no es muy clara. Ejemplo: "Una vez le disparé a un elefante en pijama." o "Se vende perro: Come de todo. Le gustan mucho los niños."
Cacofonía
La cacofonía se refiere a la repetición casual de algunas letras o sílabas que producen un sonido desagradable. Ejemplo: "La mujer juiciosa y hermosa Rosa fue premiada." "Jorge se cayó, yo lo vi."
Tics Personales
Los tics personales son palabras recurrentes, frases calcadas, párrafos con el mismo patrón de fondo, etc. Por ejemplo:
- "Juan se cayó y se pegó en la pierna, y lo llevaron al hospital, lo curaron y después se fue a su casa y se acostó."
- "Efectivamente, se cayó Juan y pudimos observar claramente cómo quedó su pierna. Inicialmente no se le notaba la herida, pero después se inflamó y tuvimos que llevarlo al hospital. Aparentemente, la curación fue efectiva y se retiró a su casa."
La Metáfora del Árbol en la Sintaxis
La metáfora del árbol se utiliza para representar la estructura de la frase, donde la sintaxis está en la copa del árbol. Esta se subdivide en muchas ramas que son las expresiones (incisos) que podrían eliminarse sin que la frase pierda sentido. Estos incisos enriquecen la idea básica de la frase, pero cuando hay mucha información complementaria, es mejor podar esas ramas o los incisos para que sea más simple de entender. Las ramas están repletas de hojas, que serían los adjetivos y complementos que forman la planta.