Dominio de la Lengua Oral: Claves para una Comunicación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

El Arte de Hablar con Corrección

Hablar con corrección implica:

  1. Pronunciar correctamente. Por ejemplo, las letras b y v representan el mismo sonido consonántico bilabial sonoro /b/ en las palabras «barco» [b] y «vaso» [b].
  2. Respetar las reglas gramaticales de la norma lingüística, sin cometer errores de tipo morfológico y sintáctico. Así, el plural de «menú» es «menús» (y no *«menúes»).
  3. Expresarse correctamente desde un punto de vista léxico, evitando, por ejemplo, el abuso de muletillas (del tipo «bueno», «entonces», «pues», etcétera).

El buen hablar se aprende mediante una serie de técnicas y habilidades que pueden desarrollarse y mejorarse con observación, instrucción y práctica. La lengua oral es menos sistemática en los niveles fonético, morfosintáctico y léxico, y posee unos rasgos lingüísticos propios, tales como la relajación articulatoria en la pronunciación, incluso a veces con pérdida de sonidos, la presencia de frases cortas, las vacilaciones en la formulación y los replanteamientos en el hilo discursivo («Yo creo que sería mejor...», «vamos que me parece que...»).

Estos aspectos aportan a la oralidad su sello de identidad frente a la lengua escrita. Sin embargo, hay una serie de vulgarismos y errores lingüísticos que no son justificables y que, en la lengua oral, ofrecen una impresión muy negativa, desde el punto de vista comunicativo, del hablante que los comete.

Corrección Fonética

La Ortología

La Ortología se define como «el arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de hablar con propiedad». Todos los hablantes tenemos nuestra propia variedad lingüística, que resulta de la conjunción de tres tipos de variantes:

  1. Variantes diatópicas o geográficas (dialectos). Según nuestra procedencia, predominan unos determinados rasgos dialectales en nuestra manera de hablar (predominio en el uso de unos tiempos verbales frente a otros, por ejemplo, las formas dije o hice frente a he dicho o he hecho en la variedad del norte de España; la pronunciación seseante en el caso, por ejemplo, del andaluz, o el uso de personas gramaticales como vos, en lugar de , en la variedad argentina, que origina el fenómeno denominado voseo).
  2. Variantes diastráticas o socioculturales (sociolectos). Estas variantes vienen relacionadas, por ejemplo, con el nivel de formación académica del hablante (alto, medio y bajo); con los diferentes ámbitos en que se usa la lengua: en razón del sexo, de la edad, del tipo de especialización profesional.
  3. Variantes diafásicas o de situación comunicativa (registros). Tienen que ver con la forma en que nos expresamos en función de la situación y de las circunstancias concretas de cada acto comunicativo. Así, la adopción de una forma de tratamiento u otra según la relación de proximidad —— o distancia —usted— que mantengamos con nuestro interlocutor.

No hay una variedad dialectal mejor que otra; las variedades en la pronunciación y la diversidad de acentos contribuyen, sin duda, a la riqueza de una lengua como, en nuestro caso, el español.

Vulgarismos Debidos a Distintas Razones

  • Síncopa: supresión de fonemas o sílabas dentro de una palabra (adelante---*alante; pedazo---*peazo; tienes---*ties que hacerlo).
  • Apócope: supresión de fonemas o sílabas en posición final de palabra: *mu por muy; *na por nada; *pa por para.
  • Aféresis: supresión de fonemas o sílabas en el principio de una palabra: *amos por vamos; *cera por acera; *tate quieto por estate quieto; *chacho por muchacho.
  • Prótesis: adición de algún fonema o sílaba en el principio de una palabra: *amoto por moto; *arradio por radio.
  • Epéntesis: adición de fonemas o sílabas en el interior de una palabra: *aereonaútica por aeronáutica; *toballa por toalla.
  • Paragoge: adición de algún fonema o sílaba en el final de una palabra: *asín por así; *dijistes por dijiste; *vinistes por viniste.
  • Metátesis: cambio de lugar de algún fonema o sílaba en una palabra: *axfisia por asfixia; *dentrífico por dentífrico; *metereólogo por meteorólogo.
  • Disimilaciones: sustitución de un fonema por otro o por cero: *almario por armario; *ginasia por gimnasia; *poblema por problema; *pograma por programa.
  • Asimilaciones: atracción de un fonema por otro dentro de la misma palabra: *estriñimiento por estreñimiento; *pinicilina por penicilina.

Otros Fenómenos Lingüísticos

  • Yeísmo: consiste en neutralizar los fonemas /ll/ (calló) y /y/ (cayó) a favor de este último: cabayo por caballo. Aunque el yeísmo fue tenido como vulgarismo, actualmente la RAE lo aprueba.
  • Seseo: consiste en la neutralización de los fonemas /Ө/ (zapato, cesto) y /s/ (siesta) a favor de este último. Es bastante general en las zonas de Andalucía, Canarias e Hispanoamérica. Se admite como correcto en estas zonas.
  • Ceceo: es la neutralización de los fonemas /Ө/ y /s/ es a favor de /Ө/. Se da en algunas zonas de Andalucía y, sobre todo, en estratos poco cultos. De ahí que este fenómeno lingüístico sea tenido por vulgar: *[Өentír] por sentir.

Entradas relacionadas: