Dominio del Latín: Traducción, Morfología, Sintaxis y Etimología Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Ejercicio 1: El Mito de Acteón
Traducción del Pasaje de Acteón
Finalmente, se dice que el cazador Acteón vio a Diana, mientras esta se bañaba; él, transformado en ciervo, no fue reconocido por sus perros y fue devorado por sus **mordiscos**. Anaxímenes, quien en su segundo libro disertó acerca de las pinturas antiguas, afirma que Acteón amó la caza; por esta razón, se dice que fue devorado por sus propios perros. (Trad. de la Comisión)
Análisis Morfológico (Pasaje de Acteón)
- lavantem: **Acusativo singular femenino**, del **participio de presente** del verbo lavare.
- picturis: **Ablativo plural femenino** del sustantivo pictura, -ae.
- disseruit: **Tercera persona singular**, **pretérito perfecto de indicativo**, **voz activa**, del verbo dissero, -is, -ere, -rui, -sertum.
Análisis Sintáctico (Pasaje de Acteón)
- **Oración subordinada adjetiva**.
- **Oración compuesta** por una **subordinada de infinitivo objeto directo**: ait venationem Actaeonem dilexisse.
- Anaximenes: **Sujeto**.
- Ait: **Núcleo de la oración principal**.
- Venationem Actaeonem dilexisse: **Oración subordinada de infinitivo objeto directo**.
- Venationem: **Objeto directo** de dilexisse.
- Actaeonem: **Sujeto** del verbo dilexisse.
- Dilexisse: **Núcleo de la oración subordinada**.
- **Complemento agente**.
Composición, Derivación y Etimología (Pasaje de Acteón)
- Ejemplos de derivación: visión (**acción y efecto de ver**) o revisar (**ver con atención y cuidado**); y canódromo (**lugar donde corren los perros**), cancerbero (**portero** a partir del can Cérbero, que custodiaba el Hades).
- Evolución fonética de cervus a **ciervo**:
- **Diptongación** en ie de la vocal e **breve tónica**.
- **Apertura** de la vocal -u > -o en **posición final**.
- **Apócope** o **caída de la consonante** -m **final**.
- Resultado final: **ciervo**.
Contexto Literario (Pasaje de Acteón)
Bastará con que el alumno mencione a **Plauto** o **Terencio**, encuadre brevemente al autor mencionado en su **época** y cite el **título de dos de sus obras**.
Ejercicio 2: Descripción de Hispania
Traducción del Pasaje de Hispania
Hispania, situada entre África y Galia, está limitada por el estrecho del Océano y por los montes Pirineos. Si bien es más pequeña que ambas tierras, es también **más fértil** que una y otra; de aquí, en efecto, no solo sale gran cantidad de **trigo**, sino también de **vino**, de **miel** y de **aceite**. No solo ocupa un puesto importante el **mineral de hierro**, sino también sus **manadas de veloces caballos**. (Trad. de Castro, Gredos)
Análisis Morfológico (Pasaje de Hispania)
- freto: **Ablativo singular neutro** del sustantivo fretum, -i.
- clauditur: **Tercera persona singular**, **presente de indicativo**, **voz pasiva**, del verbo claudo, -is, claudere, clausi, clausum.
- fertilior: **Nominativo singular femenino** del **comparativo de superioridad** del adjetivo fertilis, -e.
Análisis Sintáctico (Pasaje de Hispania)
- **Oración compuesta** de principal y **subordinada adverbial modal-comparativa**.
- Análisis de la oración principal:
- Hispania: **Sujeto**.
- inter Africam et Galliam: **Complemento circunstancial de lugar** (en dónde), dependiente de posita.
- posita: **Participio concertado** con Hispania.
- Oceani: **Complemento del nombre** de freto.
- freto: **Complemento circunstancial de instrumento o agente**.
- et: **Conjunción copulativa**.
- Pyrenaeis montibus: **Complemento circunstancial de instrumento o agente**.
- clauditur: **Verbo núcleo del predicado verbal**.
- **Complemento del nombre**.
Composición, Derivación y Etimología (Pasaje de Hispania)
- Ejemplos de derivación: magnitud (**tamaño de un cuerpo**, **grandeza, excelencia o importancia de algo**) o magnánimo (**que tiene magnanimidad**); y terrenal (**perteneciente o relativo a la tierra**, en contraposición a lo que pertenece al cielo) o terroso (**que participa de la naturaleza y propiedades de la tierra**, **que tiene mezcla de tierra**).
- Evolución fonética de posita a **puesta**:
- **Apócope** o **caída de** -m **final**.
- **Caída de** -i- **breve postónica**.
- **Diptongación de** -o- **breve tónica en** -ue-.
- Resultado final: **puesta**.
Contexto Literario (Pasaje de Hispania)
Bastará con que el alumno mencione a un **historiador latino** encuadrándolo en su **contexto cronológico** y citando alguna de sus **obras más conocidas** y explicando muy brevemente el **contenido de la misma**. Ejemplos:
- **Salustio** (mediados del **siglo I a.C.**, **época republicana**).
- **César** (mediados del **siglo I a.C.**, **época republicana**).
- **Tito Livio** (fines del **siglo I a.C.** y principios del **siglo I d.C.**, **reinado de Augusto**).
- **Suetonio** (**siglo II d.C.**, **época imperial**, reinados de **Trajano** y de **Adriano**).
- **Tácito** (**siglo II d.C.**, **época imperial**, reinados de **Trajano** y de **Adriano**, etc.).